III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-16741)
Resolución de 21 de mayo de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre la gestión y control de la prestación extraordinaria por cese de actividad de los trabajadores autónomos afectados por la declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
133 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 194
Lunes 12 de agosto de 2024
Sec. III. Pág. 105260
GRÁFICO N.º 9
REPARTO DE LA PECATA POR SECTORES
Hostelería
Actividades
profesionales,
científicas y técnicas
(5,97 %)
Construcción
Comercio al por mayor e
intermediarios del comercio
(4,34 %)
(18,05 %)
(11,12 %)
Transporte y
almacenamiento
(5,37 %)
Actividades sanitarias
y de servicios sociales
(4,95 %)
Comercio al
por mayor y al
por menor;
reparación de
vehículos a
motor y
motocicletas
Reparación de vehículos
de motor y motocicletas
(3,42 %)
Comercio al
por menor
(16,87 %)
(24,63 %)
Otros
servicios
(9,98 %)
Industria manufacturera
(5,17 %)
Resto sectores
(14,76 %)
Fuente: Elaboración propia en base a la información recogida en el FGA sobre los beneficiarios de la PECATA.
Como se refleja en este gráfico destacan los sectores del “Comercio al por mayor y al por menor,
reparación de vehículos a motor y motocicletas” (24,63 %) —si bien, dentro de este sector, destaca
la actividad de comercio al por menor, que concentró el 16,87 % de las prestaciones— el sector de
la “Hostelería” (18,05 %) y el de la “Construcción” (11,12 %).
Con el fin de conocer el impacto que la PECATA ha tenido en el mantenimiento en el empleo de
sus perceptores, se han analizado las bajas de afiliación producidas en dos momentos temporales:
a 30 de junio de 2020 —fecha de finalización del devengo de la prestación— y a 31 de diciembre de
2020, teniendo en cuenta las consideraciones formuladas con anterioridad sobre la sucesión de
prestaciones extraordinarias posteriores a la PECATA.
A 31 de diciembre de 2020, los perceptores de la PECATA afiliados al RETA que se habían dado
de baja en el sector de actividad en el que se concedió la prestación ascendieron a 90.866,
representando un 6,26 % del total de perceptores.
Estas bajas se desglosan en los siguientes periodos temporales: 21.676 hasta el 30 de junio de
2020 y 69.190 desde esta fecha hasta el 31 de diciembre de 2020. En consecuencia, la mayor parte
de las bajas tuvieron lugar una vez finalizada la percepción de la prestación.
cve: BOE-A-2024-16741
Verificable en https://www.boe.es
En relación con el RETM, el número de bajas a 31 de diciembre de 2020 se elevó solo a 169,
representando un porcentaje del 4,03 % respecto de los beneficiarios de esta prestación,
correspondiendo 42 hasta el 30 de junio de 2020 y 127 desde esta fecha hasta el 31 de diciembre
de 2020. Al igual que en el RETA, la mayor parte de las bajas tuvieron lugar con posterioridad a la
finalización de la vigencia de la PECATA, como se refleja en el siguiente gráfico:
Núm. 194
Lunes 12 de agosto de 2024
Sec. III. Pág. 105260
GRÁFICO N.º 9
REPARTO DE LA PECATA POR SECTORES
Hostelería
Actividades
profesionales,
científicas y técnicas
(5,97 %)
Construcción
Comercio al por mayor e
intermediarios del comercio
(4,34 %)
(18,05 %)
(11,12 %)
Transporte y
almacenamiento
(5,37 %)
Actividades sanitarias
y de servicios sociales
(4,95 %)
Comercio al
por mayor y al
por menor;
reparación de
vehículos a
motor y
motocicletas
Reparación de vehículos
de motor y motocicletas
(3,42 %)
Comercio al
por menor
(16,87 %)
(24,63 %)
Otros
servicios
(9,98 %)
Industria manufacturera
(5,17 %)
Resto sectores
(14,76 %)
Fuente: Elaboración propia en base a la información recogida en el FGA sobre los beneficiarios de la PECATA.
Como se refleja en este gráfico destacan los sectores del “Comercio al por mayor y al por menor,
reparación de vehículos a motor y motocicletas” (24,63 %) —si bien, dentro de este sector, destaca
la actividad de comercio al por menor, que concentró el 16,87 % de las prestaciones— el sector de
la “Hostelería” (18,05 %) y el de la “Construcción” (11,12 %).
Con el fin de conocer el impacto que la PECATA ha tenido en el mantenimiento en el empleo de
sus perceptores, se han analizado las bajas de afiliación producidas en dos momentos temporales:
a 30 de junio de 2020 —fecha de finalización del devengo de la prestación— y a 31 de diciembre de
2020, teniendo en cuenta las consideraciones formuladas con anterioridad sobre la sucesión de
prestaciones extraordinarias posteriores a la PECATA.
A 31 de diciembre de 2020, los perceptores de la PECATA afiliados al RETA que se habían dado
de baja en el sector de actividad en el que se concedió la prestación ascendieron a 90.866,
representando un 6,26 % del total de perceptores.
Estas bajas se desglosan en los siguientes periodos temporales: 21.676 hasta el 30 de junio de
2020 y 69.190 desde esta fecha hasta el 31 de diciembre de 2020. En consecuencia, la mayor parte
de las bajas tuvieron lugar una vez finalizada la percepción de la prestación.
cve: BOE-A-2024-16741
Verificable en https://www.boe.es
En relación con el RETM, el número de bajas a 31 de diciembre de 2020 se elevó solo a 169,
representando un porcentaje del 4,03 % respecto de los beneficiarios de esta prestación,
correspondiendo 42 hasta el 30 de junio de 2020 y 127 desde esta fecha hasta el 31 de diciembre
de 2020. Al igual que en el RETA, la mayor parte de las bajas tuvieron lugar con posterioridad a la
finalización de la vigencia de la PECATA, como se refleja en el siguiente gráfico: