III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-16730)
Resolución de 21 de mayo de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de la aplicación por las autoridades portuarias de las medidas de reactivación económica en el sector del transporte durante el ejercicio 2020 y su incidencia sobre la planificación estratégica del sistema portuario estatal.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 194

Lunes 12 de agosto de 2024

Sec. III. Pág. 103746

GRÁFICO Nº 5: Repercusión económica de las medidas de reactivación económica
COVID19

20.734.515
TASA DE OCUPACIÓN

14.124.441
TRÁFICOS MÍNIMOS

10.916.515
TASA DE ACTIVIDAD

7.861.920

TOTAL 53.637.391

TASA DE BUQUE

Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por las AAPP.

La aplicación de las medidas de reactivación económica en el transporte marítimo provocó una
disminución de los ingresos del SPE del ejercicio 2020 provenientes de las tasas de ocupación, de
actividad y del buque, así como de los derivados de la falta de penalización por el incumplimiento
del tráfico o actividad mínimos pactados en los títulos concesionales, por un importe conjunto,
estimado por las AAPP, de 53.637.391 euros.
Por tipos de ingresos, el coste superior para las AAPP correspondió a la recaudación de la tasa de
ocupación, que ascendió a 20.734.515 euros, un 38,6 % del total; le siguió la menor recaudación
de los ingresos por la exigibilidad de unos tráficos mínimos, por un importe de 14.124.441 euros,
un 26,3 % del total, si bien alrededor del 50 % de este importe correspondió a la AP de Bahía de
Algeciras, siendo el impacto menor en los ingresos de la tasa del buque, 7.861.920 euros, un 14,6 %.
Por AAPP, las de Bahía de Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Valencia y Baleares asumieron un
mayor coste por la aplicación de las medidas, representando todas ellas en conjunto el 63,7 % del
coste total del SPE. Por lo que se refiere a la tasa de ocupación, destaca la disminución de su
recaudación sobre todo en las AAPP de Barcelona y Bilbao, con un importe superior a 2 millones
de euros, seguidas de las AAPP de Las Palmas, Valencia y Baleares, con más de 1.300.000
euros; en cuanto a la tasa de actividad, las principales repercusiones correspondieron a las AAPP
de Las Palmas, Bahía de Algeciras y Castellón, con incidencias superiores a 2 millones cada una;
respecto a la tasa de buque, las que experimentaron una mayor bajada fueron las AAPP de
Baleares, Barcelona y Valencia; y, por último, cabe destacar en la disminución de ingresos por no
aplicar la penalización debida a la exigibilidad de un tráfico o actividad mínimos, las AAPP de
Bahía de Algeciras y Las Palmas.

cve: BOE-A-2024-16730
Verificable en https://www.boe.es

A continuación, se analiza la utilización por parte de los agentes portuarios de las medidas de
reactivación económica, otorgadas previa petición del interesado: la tasa de ocupación, la tasa de
actividad y el aplazamiento de la deuda tributaria, tal como se estableció en los RDL 15/2020 y
26/2020. El análisis se ha realizado tomando como base los datos relativos a los títulos
concesionales dada su mayor importancia cuantitativa, superior a la de las autorizaciones y,
además, su periodo de vigencia oscila entre tres y cincuenta años, mientras que parte de las
autorizaciones tienen periodos inferiores al año y nunca superiores a tres ejercicios. El siguiente
gráfico refleja el porcentaje de las solicitudes de aplicación de las medidas de reactivación
económica presentadas por los titulares de las concesiones respecto al total de las existentes al
inicio de la declaración del periodo de alarma, así como el de las solicitudes aprobadas sobre las
recibidas, cuyo detalle por AP figura en el Anexo V de este Informe.