III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-16391)
Resolución de 2 de julio de 2024, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y pueblos de su marco.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 190

Miércoles 7 de agosto de 2024

Sec. III. Pág. 101889

Entre los objetivos específicos podríamos citar:
– Preservar los terrenos agrícolas de la huerta.
– Inventariar y proteger los paisajes singulares como los palmerales y restituir otros
como el bosque de ribera o los saladares.
– Proteger los espacios naturales que rodean la huerta y crear corredores
ecológicos.
– Inventariar y proteger el patrimonio cultural inmueble, mueble e inmaterial de la
Huerta.
– Ordenar Inventariar y proteger el patrimonio cultural inmueble, mueble e inmaterial
de la Huerta.
– Fomentar el desarrollo agropecuario de la huerta, mejorar las condiciones de vida
de sus habitantes y fomentar una mayor participación de la mujer.
– Fomentar actividades económicas complementarias, sostenibles social y
medioambientalmente.
Estos aspectos pueden concretarse:
– A través de la modificación del PGOU de Orihuela. De forma que se ordene el
crecimiento periférico de la ciudad de Orihuela, creando un límite nítido con la huerta y
se dote de suelo urbano a las pedanías para evitar el crecimiento ilegal sobre la huerta.
– La redacción de un Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta del Bajo Segura y un
Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Orihuela, que deben plasmarse
en una legislación similar a la de la Huerta de Valencia (Ley 5/2018, de 6 de marzo, de la
Huerta de València).
– La Musealización de espacios huertanos, a este respecto es interesante la
propuesta de Gregorio Canales y Elisa Ruiz en su trabajo «La Huerta del Bajo Segura
(Alicante), un patrimonio cultural en peligro. Reflexiones sobre un proyecto museológico
integral» (Canales y Ruiz, 2011).
– Impulsando el Turismo Rural y otras actividades económicas sostenibles.
8.

Valoración y justificación de la declaración.

El Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y Pueblos de su Marco, reúne suficientes
valores para hacerlo merecedor de la máxima protección.
Valores culturales.

Valor histórico. Con toda seguridad el sistema de riegos de la Huerta de Orihuela es
de origen islámico, así lo atestiguan diversos autores andalusíes al tratar de Madīnat
Ūryūla (Orihuela). Al-Idrīsī (1099-1165) nos trasmite la fertilidad de su huerta, «tiene
huertos, jardines y vergeles que están muy próximos unos a otros y producen frutas en
cantidad sin igual… «; ibn Saīd al-Magribī (1208-1274), la compara con el Jardín del
Paraíso «Cuando viajé desde Murcia en dirección al mar, pasé por Orihuela. La vi cual
lugar que se diría ha sido arrancado del jardín de la eternidad, pues posee un rio
rumoroso, música en sus norias, pájaros cantores. Posee una fortaleza en extremo
inaccesible. Pocos sitios en la tierra son comparables al Jardín del Paraíso que el Corán
reserva para los más fieles devotos…». Al-'Udrī (1003-1085), es mucho más explícito y
en el siglo XI nos describe parte del sistema de riegos de la huerta oriolana «… después
los habitantes de la ciudad de Orihuela empiezan a sacar una acequia de este río de sus
tierras hasta que termina hacia el lugar llamado Al-Qatrullat (Catral)…» En la red de
riegos de la Vega Baja ha quedado fosilizada buena parte de la toponimia árabe, así
puede apreciarse en la denominación de los principales cauces como Acequia Vieja de
Callosa, Acequia de Almoravit y también en los cauces menores, Azarbe de Benicatel
(Los Desamparados) y Brazal de Benimira (Callosa) entre otros. Gracias a un
importantísimo códice medieval el Libre dels repartiments de les terres entre vehins de la
molt noble y leal e insigne ciutat de Oriola, conocemos la extensión del macrosistema de

cve: BOE-A-2024-16391
Verificable en https://www.boe.es

8.1