III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-16390)
Decreto 50/2024, de 29 de abril, del Consell, para la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de bien inmaterial, de la actividad tradicional Cultura del Cáñamo de Callosa de Segura.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 190
Miércoles 7 de agosto de 2024
Sec. III. Pág. 101865
de 12 a 14 m. en los lados mayores y poco más de 1,50 m. de fondo. En Callosa llegó a
haber 156 balsas que podían albergar hasta 20 quintales de cáñamo cada una.
i) El agramado, por otro lado, es la operación en la que se separa la parte fibrosa
de la parte leñosa de la varilla de cáñamo. El operario (el agramador) va agrupando las
fibras de las garbas agramadas o machacadas en unos fardos o quintales de 43,750 kg.
La agramadora es un aparato procedente de un tronco de morera vaciado en V sobre el
que encaja otro tronco más pequeño de olivo con una cuchilla sin filo para quebrar y raer
las varillas.
j) El transporte desde la Comarca de la Vega Baja hasta Callosa para su tratamiento
industrial artesanal.
2.1.2
Fase industrial. La industria del hilado y la del calzado:
a) Los obradores del cáñamo: eran espacios de dimensión variable, en las salas
superiores de las casas, donde se establecía el lugar de trabajo del espadado y del
rastrillado del cáñamo.
b) El espadado: operación consistente en golpear la garba agramada para que
desprenda los últimos restos de agramizas. Para ello se empleaba una pieza vertical de
madera donde apoyaba la garba y con una especie de pala en forma de bacalada
llamada espadilla golpeaba y la deslizaba sobre la garba hasta limpiarla de restos de
agramiza.
c) El rastrillado: se trata del peinado manual del cáñamo, con lo que se lo deja en
condiciones para diversas aplicaciones. El rastrillo es un tablón rectangular de 60 × 100 cm.
con 3 filas de púas de acero de 28 cm. para el peinado y una gran púa curva para el
quebrado o tronchado de las garbas. La rastrilla es similar pero más pequeña de todo y
sirve para repasar lo ya rastrillado para trabajos más selectos.
2.1.2.1
La industria del hilado. Cabos, hilos, cuerdas y redes:
a) El hilado: es la operación por la que el cáñamo rastrillado se le convierte en hilos
de uno o más cabos. Los útiles empleados para este proceso son la mena o rueda de
hilar, el ansa, el pedral y los hierros, que se colocan en un espacio de unos 21 m. de
largo por 2,5 m. de ancho, conocido como «la carrera de hilar».
b) La confección de redes: con unos husos o agujas y malleros de madera se
tomaban los cabos hilados para hacer grandes redes destinadas a la pesca. Debido a la
gran demanda se trasladaba faena a la población, que la confeccionaba en grupos en las
calles.
La industria del calzado:
a) El trenzado de soga: consistente en la transformación manual de las fibras más
cortas desechadas en el rastrillado en una trenza para la confección de suelas. Se
acababa el trenzado en una pareja de sogas de unos 3 kg. Las operarias o sogueras,
que se agrupaban en nutridos corros de trabajo en las calles, se valían de una silla y un
moso o apoyo para la trenza y su destreza manual.
b) El urdido y cosido de suelas: el urdido es la operación consistente en dar forma a
una suela para luego coserla. El operario es el costurero que trabaja sobre un banco de
madera ayudándose de herramientas como el almaraz, chamaril, punzón, etc.
c) Confección de zapatillas: operación por la que se le pone a las suelas la lona y
demás elementos para convertirlas en botas o zapatillas. La operaria es la zapatillera
que se vale de un caballete, hilo de cáñamo, rempujo, lona, punzón, etc., para obtener
primorosas zapatillas o botas de suela de cáñamo.
3.
Marco temporal
El calendario de la producción agrícola del cáñamo y de su transformación artesanal
ha marcado por muchos siglos la vida en Callosa de Segura. En la actualidad, el
cve: BOE-A-2024-16390
Verificable en https://www.boe.es
2.1.2.2
Núm. 190
Miércoles 7 de agosto de 2024
Sec. III. Pág. 101865
de 12 a 14 m. en los lados mayores y poco más de 1,50 m. de fondo. En Callosa llegó a
haber 156 balsas que podían albergar hasta 20 quintales de cáñamo cada una.
i) El agramado, por otro lado, es la operación en la que se separa la parte fibrosa
de la parte leñosa de la varilla de cáñamo. El operario (el agramador) va agrupando las
fibras de las garbas agramadas o machacadas en unos fardos o quintales de 43,750 kg.
La agramadora es un aparato procedente de un tronco de morera vaciado en V sobre el
que encaja otro tronco más pequeño de olivo con una cuchilla sin filo para quebrar y raer
las varillas.
j) El transporte desde la Comarca de la Vega Baja hasta Callosa para su tratamiento
industrial artesanal.
2.1.2
Fase industrial. La industria del hilado y la del calzado:
a) Los obradores del cáñamo: eran espacios de dimensión variable, en las salas
superiores de las casas, donde se establecía el lugar de trabajo del espadado y del
rastrillado del cáñamo.
b) El espadado: operación consistente en golpear la garba agramada para que
desprenda los últimos restos de agramizas. Para ello se empleaba una pieza vertical de
madera donde apoyaba la garba y con una especie de pala en forma de bacalada
llamada espadilla golpeaba y la deslizaba sobre la garba hasta limpiarla de restos de
agramiza.
c) El rastrillado: se trata del peinado manual del cáñamo, con lo que se lo deja en
condiciones para diversas aplicaciones. El rastrillo es un tablón rectangular de 60 × 100 cm.
con 3 filas de púas de acero de 28 cm. para el peinado y una gran púa curva para el
quebrado o tronchado de las garbas. La rastrilla es similar pero más pequeña de todo y
sirve para repasar lo ya rastrillado para trabajos más selectos.
2.1.2.1
La industria del hilado. Cabos, hilos, cuerdas y redes:
a) El hilado: es la operación por la que el cáñamo rastrillado se le convierte en hilos
de uno o más cabos. Los útiles empleados para este proceso son la mena o rueda de
hilar, el ansa, el pedral y los hierros, que se colocan en un espacio de unos 21 m. de
largo por 2,5 m. de ancho, conocido como «la carrera de hilar».
b) La confección de redes: con unos husos o agujas y malleros de madera se
tomaban los cabos hilados para hacer grandes redes destinadas a la pesca. Debido a la
gran demanda se trasladaba faena a la población, que la confeccionaba en grupos en las
calles.
La industria del calzado:
a) El trenzado de soga: consistente en la transformación manual de las fibras más
cortas desechadas en el rastrillado en una trenza para la confección de suelas. Se
acababa el trenzado en una pareja de sogas de unos 3 kg. Las operarias o sogueras,
que se agrupaban en nutridos corros de trabajo en las calles, se valían de una silla y un
moso o apoyo para la trenza y su destreza manual.
b) El urdido y cosido de suelas: el urdido es la operación consistente en dar forma a
una suela para luego coserla. El operario es el costurero que trabaja sobre un banco de
madera ayudándose de herramientas como el almaraz, chamaril, punzón, etc.
c) Confección de zapatillas: operación por la que se le pone a las suelas la lona y
demás elementos para convertirlas en botas o zapatillas. La operaria es la zapatillera
que se vale de un caballete, hilo de cáñamo, rempujo, lona, punzón, etc., para obtener
primorosas zapatillas o botas de suela de cáñamo.
3.
Marco temporal
El calendario de la producción agrícola del cáñamo y de su transformación artesanal
ha marcado por muchos siglos la vida en Callosa de Segura. En la actualidad, el
cve: BOE-A-2024-16390
Verificable en https://www.boe.es
2.1.2.2