III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-16390)
Decreto 50/2024, de 29 de abril, del Consell, para la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de bien inmaterial, de la actividad tradicional Cultura del Cáñamo de Callosa de Segura.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 190

Miércoles 7 de agosto de 2024
Disposición final única.

Sec. III. Pág. 101864

Entrada en vigor.

El presente decreto tendrá eficacia el día siguiente a su publicación en el «Diari
Oficial de la Generalitat Valenciana».
Valencia, 29 de abril de 2024.–El Presidente de la Generalitat, Carlos Mazón Guixot.–El
Vicepresidente Primero y Conseller de Cultura y Deporte, Vicente José Barrera Simó.
ANEXO
Identificación geográfica: Callosa de Segura, Alicante.
Ámbito: Conocimientos tradicionales sobre prácticas productivas, procesos y técnicas.
Denominación principal y otras: Cultura del Cáñamo en Callosa del Segura.
1. Comunidades o personas relacionadas con el elemento
Miembros de la Escuela del Cáñamo, antiguos trabajadores, y vecinos comprometidos
con el mantenimiento de las tradiciones callosinas.
2.

Descripción

El cáñamo es una preciada fuente de fibra vegetal, suministradora de alimento y
fundamento de usos medicinales, conocida y aprovechada por la Humanidad desde el
octavo milenio antes de Cristo, en plena revolución Neolítica. Llegada a Europa desde el
Este a comienzos de la Edad del Hierro (can. 8.000 a.C.), la producción de cáñamo se
vio fuertemente impulsada a raíz de la incorporación de Hispania a los dominios de
Roma, por la demanda de su fibra para la producción textil y en especial para el
armamento de barcos.

2.1.1

Fases de la producción y aprovechamiento.
Trabajos de fase agrícola:

a) La preparación de la tierra.
b) La siembra de la semilla (cañamón) que se realiza hacía mediados de marzo,
empleándose una medida de una barchilla, unos 11,5 kg. por tahúlla (1.185 m2).
c) Cuidado de las plantaciones: a los 4 ó 5 días del primer riego la planta debe
germinar y se la ayudaba pasando la tabla de rejilla para romper la costra de la tierra o
se le daba un nuevo riego que lo facilitara. Así se repartirían otros 5 riegos más hasta
mediados de julio, cuando la planta llegaría a su plenitud con más de 3 m. No requería
más cuidados y la tierra quedaba óptima para la rotación de cultivos.
d) La siega: A mitad de julio, el cáñamo, si es para obtener fibra, ya se puede
segar. El segador debe proteger el brazo con el que abraza la garba con una
sobremanga para segar «a remano», es decir, abrazando y tumbando la garba con el
brazo izquierdo y segando con la corvilla a ras de suelo. Esas garbas quedan en el
bancal para su secado en unos 8 días.
e) La jargola: es el procedimiento manual de golpear las garbas con una horqueta
de madera para que se suelten las hojas secas.
f) La jimensa: cuando el cáñamo no se segaba hasta septiembre para obtener fibra,
siguiendo un procedimiento similar a la jargola pero ahora se obtenían semillas para
próximas cosechas.
g) El transporte a la balsa.
h) El embalsado es la operación de sumergir en agua las garbas de cáñamo durante
varios días, según el calor meteorológico, provocando, por descomposición del agua, la
separación de la parte leñosa de la parte fibrosa de la planta quedando apta para su
extracción. La balsa era una oquedad que oscilaba de 6 a 8 m. en los lados menores y

cve: BOE-A-2024-16390
Verificable en https://www.boe.es

2.1