III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-16166)
Resolución de 30 de abril de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de los planes antifraude aprobados por las entidades locales que participen en la ejecución de las medidas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
138 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 188
Lunes 5 de agosto de 2024
Sec. III. Pág. 100128
En relación con el contenido de los PMA, 39 de los 41 aprobados a 30 de septiembre de 202288 en
las entidades de las CCAA de Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura,
La Rioja y Región de Murcia, preveían, con mayor o menor grado de detalle, la realización de
estas consultas. No obstante, únicamente 23 entidades manifestaron haberlas efectuado.
Las EELL que procedieron a realizar estos cruces y comprobaciones, utilizaron varias BBDD, a
excepción de 3 de ellas, los ayuntamientos de Algeciras y San Javier y la DP de Albacete, que
recurrieron, únicamente, a una.
Las tareas de consulta fueron realizadas por personal perteneciente a los servicios de
contratación, intervención, asesoría jurídica y gestión económica de las entidades y, en el caso del
Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo y la DP de Cádiz, también por el personal de su comité
antifraude y de su unidad de control antifraude, respectivamente. No obstante, de las 23 entidades
que realizaron las consultas, únicamente el Ayuntamiento de San Javier tenía definido un
procedimiento que regulase quiénes podían realizar estas comprobaciones y cómo debían
llevarse a cabo.
Ninguna de las entidades analizadas desarrolló herramientas propias para la detección del fraude,
la corrupción, los conflictos de interés y/o la doble financiación que permitieran el almacenamiento
de datos, su procesamiento masivo y el análisis de resultados.
Otra herramienta determinante para la detección del fraude es el desarrollo de catálogos de
indicadores de riesgo de fraude o banderas rojas, así como la definición del procedimiento a
seguir en caso de que se detecten.
Si bien una bandera roja no implica necesariamente la existencia de fraude, sí indica que una
determinada área de actividad necesita atención adicional para descartar o confirmar un fraude
potencial.
1)
Análisis agregado TCu-OCEX
A pesar de su relevancia, el 11 % de las entidades
que habían aprobado un PMA a 30 de septiembre
de 202289 no habían definido indicadores de
riesgo o señales de alerta para la lucha contra el
fraude y la corrupción, 19 entidades90.
2)
Análisis específico TCu
En relación con el contenido de los PMA, 37 de
los 41 aprobados91 a 30 de septiembre de 2022
89
Fuente: Elaboración propia.
No se ha analizado el PMA del Ayuntamiento de Cuenca.
No se ha analizado el PMA del Ayuntamiento de Cuenca.
90 Los ayuntamientos de Alcubierre, Barcelona, Berga, Bisbal d’Empordá, Daimiel, Eivissa, Manresa, Manzanares,
Mataró, Moratalla, Novelda, Sabadell, Salas y Santa Margalida, las DDPP de Albacete, Barcelona, León y Tarragona y
el Área Metropolitana de Barcelona.
91
No se ha analizado el PMA del Ayuntamiento de Cuenca.
cve: BOE-A-2024-16166
Verificable en https://www.boe.es
88
GRÁFICO 20. INDICADORES DE
RIESGO A 30/09/22
Núm. 188
Lunes 5 de agosto de 2024
Sec. III. Pág. 100128
En relación con el contenido de los PMA, 39 de los 41 aprobados a 30 de septiembre de 202288 en
las entidades de las CCAA de Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura,
La Rioja y Región de Murcia, preveían, con mayor o menor grado de detalle, la realización de
estas consultas. No obstante, únicamente 23 entidades manifestaron haberlas efectuado.
Las EELL que procedieron a realizar estos cruces y comprobaciones, utilizaron varias BBDD, a
excepción de 3 de ellas, los ayuntamientos de Algeciras y San Javier y la DP de Albacete, que
recurrieron, únicamente, a una.
Las tareas de consulta fueron realizadas por personal perteneciente a los servicios de
contratación, intervención, asesoría jurídica y gestión económica de las entidades y, en el caso del
Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo y la DP de Cádiz, también por el personal de su comité
antifraude y de su unidad de control antifraude, respectivamente. No obstante, de las 23 entidades
que realizaron las consultas, únicamente el Ayuntamiento de San Javier tenía definido un
procedimiento que regulase quiénes podían realizar estas comprobaciones y cómo debían
llevarse a cabo.
Ninguna de las entidades analizadas desarrolló herramientas propias para la detección del fraude,
la corrupción, los conflictos de interés y/o la doble financiación que permitieran el almacenamiento
de datos, su procesamiento masivo y el análisis de resultados.
Otra herramienta determinante para la detección del fraude es el desarrollo de catálogos de
indicadores de riesgo de fraude o banderas rojas, así como la definición del procedimiento a
seguir en caso de que se detecten.
Si bien una bandera roja no implica necesariamente la existencia de fraude, sí indica que una
determinada área de actividad necesita atención adicional para descartar o confirmar un fraude
potencial.
1)
Análisis agregado TCu-OCEX
A pesar de su relevancia, el 11 % de las entidades
que habían aprobado un PMA a 30 de septiembre
de 202289 no habían definido indicadores de
riesgo o señales de alerta para la lucha contra el
fraude y la corrupción, 19 entidades90.
2)
Análisis específico TCu
En relación con el contenido de los PMA, 37 de
los 41 aprobados91 a 30 de septiembre de 2022
89
Fuente: Elaboración propia.
No se ha analizado el PMA del Ayuntamiento de Cuenca.
No se ha analizado el PMA del Ayuntamiento de Cuenca.
90 Los ayuntamientos de Alcubierre, Barcelona, Berga, Bisbal d’Empordá, Daimiel, Eivissa, Manresa, Manzanares,
Mataró, Moratalla, Novelda, Sabadell, Salas y Santa Margalida, las DDPP de Albacete, Barcelona, León y Tarragona y
el Área Metropolitana de Barcelona.
91
No se ha analizado el PMA del Ayuntamiento de Cuenca.
cve: BOE-A-2024-16166
Verificable en https://www.boe.es
88
GRÁFICO 20. INDICADORES DE
RIESGO A 30/09/22