III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2024-16160)
Resolución de 30 de abril de 2024, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las medidas para la prevención, detección y corrección del fraude aprobadas por las entidades del sector público estatal en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: similitudes, diferencias, riesgos y oportunidades de mejora.
97 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 188

Lunes 5 de agosto de 2024

Sec. III. Pág. 99558

decisión que permitirán evaluar mejor cualquier situación de conflicto de intereses aparente,
potencial o real”. Estas prácticas, al ser parte de sus propios procesos de gestión facilitan que se
lleve a cabo el control y apelan al compromiso directo del personal, presentándose a priori como
una herramienta eficaz y que, a su vez, fomenta el compromiso.
COFIDES, adicionalmente a lo contenido en su PA, ha desarrollado de manera específica su
protocolo de gestión de conflictos de interés en el marco de la contratación, incluyéndolo dentro de
su procedimiento interno regulador de la contratación con proveedores.
CDTI tiene establecido un sistema de gestión de expedientes informatizado, en el que, para poder
acceder al expediente, requiere la firma de la DACI por parte del técnico asignado para gestionar el
expediente, quedando todas las DACI firmadas en una carpeta digital dentro de cada expediente.
Asimismo, CERSA también tiene automatizada la cumplimentación de las DACI en la gestión de
sus expedientes de financiación.
Utilización de herramientas de prospección de datos y de puntuación de riesgos
CONSIDERACIONES GENERALES
El anexo III.C de la Orden sugiere el uso de bases de datos de los registros mercantiles, organismos
nacionales y de la UE, así como de expedientes de los empleados (teniendo en cuenta las normas
de protección de datos) dentro de las medidas de prevención del conflicto de intereses; la Base de
Datos Nacional de Subvenciones (BDNS) como medida de detección del fraude (incluida la doble
financiación); y, por último, la utilización de “herramientas de prospección de datos («data mining»)
o de puntuación de riesgos (ARACHNE)” para ambos tipos de medida50. En la práctica, la
explotación de estas bases y herramientas, o de otras similares, se puede utilizar para prevención
y detección tanto de casos de fraude y corrupción como los de conflicto de intereses. Así, el análisis
que se expone en este epígrafe atiende a ambas funciones (prevención y detección).
ANÁLISIS REALIZADO

De los 43 PA que incluían la comprobación con bases y la utilización de herramientas, en 1251 PA
se preveían obligatorias todas o algunas de ellas, y en el resto su utilización era potestativa. Las
herramientas a las que se refiere cada PA se indican en el Anexo 7.

50

Situándose en línea con la nota orientativa de la Comisión Europea 2021/C 121/01 “Orientaciones sobre cómo evitar y
gestionar las situaciones de conflicto de intereses con arreglo al Reglamento Financiero”.
51 Los PA de CDTI, CERSA, ENISA, LSC, METD, MISM, MJUS, MSND, MTER, MTES, MUNI y SEITT.

cve: BOE-A-2024-16160
Verificable en https://www.boe.es

Los 47 PA vigentes al final de mayo de 2022 objeto del análisis, salvo los de MDEF, MTMA,
SEIASA y MTED, preveían comprobaciones o cruces con bases de datos y/o la utilización de
herramientas de prospección de datos y de puntuación de riesgos, recogiendo todas o algunas
de las indicadas en la Orden, así como otras que, en general, se recogen en la Guía del SNCA
(una relación de las mismas se incluye en el Anexo 7). La elección de las herramientas concretas
que cada entidad va a utilizar dependerá, entre otros factores, de las necesidades de cada entidad
según sus áreas de riesgo, de la posibilidad de explotación y utilización de tales bases y
herramientas, así como de la utilidad que cada entidad, según sus circunstancias, prevea de ellas;
lo que puede influir en que, a pesar de estar identificadas en los PA, no sean las que finalmente
se implementen.