III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Especialidades sanitarias. Programas de formación. (BOE-A-2024-15685)
Orden PJC/798/2024, de 26 de julio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 30 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 97191
Dominio 4. Competencias en gestión clínica poblacional y atención comunitaria:
atención primaria orientada a la comunidad (APOC) y promoción de la salud basada en
activos. En torno al valor compromiso con las personas y con la comunidad en su
conjunto.
Gestión clínica poblacional: Para mejorar la salud de la población asignada aplicando
herramientas para la microgestión (desde la gestión de la consulta en la demanda,
planificación para la atención a los pacientes crónicos teniendo en cuenta el uso racional
de recursos y la equidad, hasta diseñar e implementar un plan de mejora o un plan de
gestión clínica poblacional sobre alguno de los problemas identificados y priorizados).
Atención primaria orientada a la comunidad (APOC) y promoción de la salud basada
en activos: para mejorar la salud de la población asignada integrando el contexto
comunitario y el medio social en la atención individual, para un adecuado abordaje
biopsicosocial de los problemas de los pacientes.
La orientación comunitaria como elemento clave del trabajo del equipo de Atención
primaria, según se indica en el Marco estratégico para la Atención primaria y Comunitaria
(2019), incluye actividades de promoción de la salud y prevención con enfoque en los
determinantes sociales para la salud, en escenarios multisectoriales que procure
entornos saludables, promotores de salud y equidad. Se colabora con las organizaciones
y activos comunitarios, reconociendo que la ciudadanía, sus redes, grupos sociales y
organizaciones son los protagonistas en el cuidado y promoción de su salud, poniendo el
foco en los grupos más vulnerables o desfavorecidos, con peores niveles de salud y
dificultad de acceso a los servicios sanitarios y sociales.
El futuro especialista en MFyC deberá conocer que el papel de la atención individual
es limitado y modificar su capacitación hacia un enfoque más amplio. Trabajando con un
enfoque salutogénico, hacia los activos en salud, considerando los determinantes
sociales y ambientales que refuercen la salud, que incorpore las capacidades de las
personas, las familias y las comunidades.
La salud comunitaria deberá formar parte de la actividad diaria habitual, priorizando
los problemas de salud, para así promover la capacitación y el empoderamiento de los
ciudadanos a nivel individual y colectivo de la comunidad a la que pertenecen.
cve: BOE-A-2024-15685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183
Martes 30 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 97191
Dominio 4. Competencias en gestión clínica poblacional y atención comunitaria:
atención primaria orientada a la comunidad (APOC) y promoción de la salud basada en
activos. En torno al valor compromiso con las personas y con la comunidad en su
conjunto.
Gestión clínica poblacional: Para mejorar la salud de la población asignada aplicando
herramientas para la microgestión (desde la gestión de la consulta en la demanda,
planificación para la atención a los pacientes crónicos teniendo en cuenta el uso racional
de recursos y la equidad, hasta diseñar e implementar un plan de mejora o un plan de
gestión clínica poblacional sobre alguno de los problemas identificados y priorizados).
Atención primaria orientada a la comunidad (APOC) y promoción de la salud basada
en activos: para mejorar la salud de la población asignada integrando el contexto
comunitario y el medio social en la atención individual, para un adecuado abordaje
biopsicosocial de los problemas de los pacientes.
La orientación comunitaria como elemento clave del trabajo del equipo de Atención
primaria, según se indica en el Marco estratégico para la Atención primaria y Comunitaria
(2019), incluye actividades de promoción de la salud y prevención con enfoque en los
determinantes sociales para la salud, en escenarios multisectoriales que procure
entornos saludables, promotores de salud y equidad. Se colabora con las organizaciones
y activos comunitarios, reconociendo que la ciudadanía, sus redes, grupos sociales y
organizaciones son los protagonistas en el cuidado y promoción de su salud, poniendo el
foco en los grupos más vulnerables o desfavorecidos, con peores niveles de salud y
dificultad de acceso a los servicios sanitarios y sociales.
El futuro especialista en MFyC deberá conocer que el papel de la atención individual
es limitado y modificar su capacitación hacia un enfoque más amplio. Trabajando con un
enfoque salutogénico, hacia los activos en salud, considerando los determinantes
sociales y ambientales que refuercen la salud, que incorpore las capacidades de las
personas, las familias y las comunidades.
La salud comunitaria deberá formar parte de la actividad diaria habitual, priorizando
los problemas de salud, para así promover la capacitación y el empoderamiento de los
ciudadanos a nivel individual y colectivo de la comunidad a la que pertenecen.
cve: BOE-A-2024-15685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183