III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Especialidades sanitarias. Programas de formación. (BOE-A-2024-15685)
Orden PJC/798/2024, de 26 de julio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
N.º
2.13
2.14
2.15
Martes 30 de julio de 2024
Competencias específicas
Manejar el diagnóstico y el abordaje terapéutico del
proceso de morir en el domicilio. Manejar el duelo y
diagnosticar el duelo patológico
Detectar y abordar el impacto familiar, psicosocial y
sobre la propia salud de la persona cuidadora.
Detectar la claudicación familiar.
Identificar y abordar las necesidades personales y
familiares de la persona con vulnerabilidad o en riesgo
exclusión social. Diferenciar las emociones y conflictos
psicológicos de este grupo poblacional de los
trastornos mentales que pudieran estar asociados.
Instrumentos evaluación
Ex
Ob
Au
360º
Po
Contexto de
Aprendizaje
Sec. III. Pág. 97187
Actividad formativa
Recomendaciones
Centro de Salud /
Programas o Unidades
de atención
domiciliaria.
• Registrar en el portafolio informe auto-reflexivo sobre un
paciente que ha necesitado atención integral en relación con
el proceso de morir en el domicilio.
• Garantizar la continuidad asistencial y la red de apoyo en
cuidados paliativos.
• Participar en la planificación anticipada de cuidados en
coordinación con otros profesionales sanitarios.
• Realizar una planificación anticipada de la asistencia
médica.
• Ofertar la realización de Voluntades Vitales Anticipadas.
• Indicar la deprescripción y prescripción de medicamentos.
• Reconocer los síntomas refractarios y la posibilidad de
sedación.
• Cumplimentar el certificado de defunción (≥2).
• Realizar y superar un curso específico sobre atención al
final de la vida.
Conocer:
• Legislación relativa a los derechos y autonomía del paciente
en el final de vida y el documento de instrucciones previas/
voluntades anticipadas.
• Ley Orgánica de regulación de Eutanasia y el registro de
objeción de conciencia.
Realizar actividades de atención familiar.
Centro de Salud /
Programas o Unidades
de atención
domiciliaria.
• Registrar en portafolio una actividad comunitaria dirigida a
apoyar a las personas cuidadoras en la que se haya
participado.
• Realizar historia clínica para identificar el impacto función y
organización familiar.
• Realizar actividades de formación dirigidas a cuidadoras/es,
sobre el manejo de la enfermedad, estrategias de
afrontamiento y cuidado y manejo del duelo.
• Utilizar escalas validadas para valoración: de la carga (Zarit),
de síntomas y enfermedades, de la situación socio familiar
(Gijón) y de la red de apoyo social.
• Coordinación con servicios sociales asistenciales.
Realizar actividades de atención familiar y comunitaria para
mejorar el apoyo al cuidador/a.
Centro de Salud.
• Registrar en el portafolio un informe auto-reflexivo sobre la
atención integral en personas con riesgo de exclusión social.
• Realizar una historia social integral identificando situaciones
de vulnerabilidad.
• Identificar los determinantes sociales, las inequidades en
salud, y cómo impactan en los diferentes ejes de desigualdad.
• Realizar la detección e intervención en problemas de salud Realizar actividades de atención familiar y comunitaria.
mental en población vulnerable.
• Participar en estrategias de captación de personas en
exclusión social: técnicas de «out-reach», trabajo con pares/
iguales.
• Planificar actividades comunitarias de educación para la
salud con grupos de personas en exclusión social.
cve: BOE-A-2024-15685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183
N.º
2.13
2.14
2.15
Martes 30 de julio de 2024
Competencias específicas
Manejar el diagnóstico y el abordaje terapéutico del
proceso de morir en el domicilio. Manejar el duelo y
diagnosticar el duelo patológico
Detectar y abordar el impacto familiar, psicosocial y
sobre la propia salud de la persona cuidadora.
Detectar la claudicación familiar.
Identificar y abordar las necesidades personales y
familiares de la persona con vulnerabilidad o en riesgo
exclusión social. Diferenciar las emociones y conflictos
psicológicos de este grupo poblacional de los
trastornos mentales que pudieran estar asociados.
Instrumentos evaluación
Ex
Ob
Au
360º
Po
Contexto de
Aprendizaje
Sec. III. Pág. 97187
Actividad formativa
Recomendaciones
Centro de Salud /
Programas o Unidades
de atención
domiciliaria.
• Registrar en el portafolio informe auto-reflexivo sobre un
paciente que ha necesitado atención integral en relación con
el proceso de morir en el domicilio.
• Garantizar la continuidad asistencial y la red de apoyo en
cuidados paliativos.
• Participar en la planificación anticipada de cuidados en
coordinación con otros profesionales sanitarios.
• Realizar una planificación anticipada de la asistencia
médica.
• Ofertar la realización de Voluntades Vitales Anticipadas.
• Indicar la deprescripción y prescripción de medicamentos.
• Reconocer los síntomas refractarios y la posibilidad de
sedación.
• Cumplimentar el certificado de defunción (≥2).
• Realizar y superar un curso específico sobre atención al
final de la vida.
Conocer:
• Legislación relativa a los derechos y autonomía del paciente
en el final de vida y el documento de instrucciones previas/
voluntades anticipadas.
• Ley Orgánica de regulación de Eutanasia y el registro de
objeción de conciencia.
Realizar actividades de atención familiar.
Centro de Salud /
Programas o Unidades
de atención
domiciliaria.
• Registrar en portafolio una actividad comunitaria dirigida a
apoyar a las personas cuidadoras en la que se haya
participado.
• Realizar historia clínica para identificar el impacto función y
organización familiar.
• Realizar actividades de formación dirigidas a cuidadoras/es,
sobre el manejo de la enfermedad, estrategias de
afrontamiento y cuidado y manejo del duelo.
• Utilizar escalas validadas para valoración: de la carga (Zarit),
de síntomas y enfermedades, de la situación socio familiar
(Gijón) y de la red de apoyo social.
• Coordinación con servicios sociales asistenciales.
Realizar actividades de atención familiar y comunitaria para
mejorar el apoyo al cuidador/a.
Centro de Salud.
• Registrar en el portafolio un informe auto-reflexivo sobre la
atención integral en personas con riesgo de exclusión social.
• Realizar una historia social integral identificando situaciones
de vulnerabilidad.
• Identificar los determinantes sociales, las inequidades en
salud, y cómo impactan en los diferentes ejes de desigualdad.
• Realizar la detección e intervención en problemas de salud Realizar actividades de atención familiar y comunitaria.
mental en población vulnerable.
• Participar en estrategias de captación de personas en
exclusión social: técnicas de «out-reach», trabajo con pares/
iguales.
• Planificar actividades comunitarias de educación para la
salud con grupos de personas en exclusión social.
cve: BOE-A-2024-15685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183