III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Especialidades sanitarias. Programas de formación. (BOE-A-2024-15685)
Orden PJC/798/2024, de 26 de julio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
N.º
Martes 30 de julio de 2024
Competencias específicas
Instrumentos evaluación
Ex
Ob
Au
360º
Po
Contexto de
Aprendizaje
Sec. III. Pág. 97186
Actividad formativa
Recomendaciones
Centro de Salud.
•Diseñar un plan de atención individualizado según la
discapacidad del paciente y registrarlo en el portafolio.
• Conocer y aplicar las indicaciones de interconsulta al
profesional de referencia según las características de la
persona con diversidad.
Sesión clínica:
• Concepto de diversidad funcional y discapacidad.
• Principales tipos de discapacidad (intelectual, sensorial,
motora).
• Las secuelas de los traumatismos de los accidentes de
tráfico.
• Cómo debería ser un Centro de Salud libre de barreras
arquitectónicas.
• Integrar la atención sanitaria de las personas con diversidad
funcional en las actividades del Centro de Salud.
• Establecer una relación de confianza con la familia y
cuidadores del paciente con diversidad funcional.
2.11
Identificar y asesorar a los individuos en riesgo de
tener enfermedades raras, genéticas o cáncer
hereditario. Realizar el seguimiento clínico y de los
problemas psicosociales de los pacientes con este
tipo de enfermedades.
Centro de Salud/
Programas de consejo
genético.
• Registrar en el portafolio memoria auto- reflexiva sobre las
actividades realizadas en pacientes con enfermedades raras,
genéticas o cáncer hereditario en Atención primaria de Salud.
En el cupo poblacional asignado al médico de familia:
•Identificar los diferentes patrones de herencia en el árbol
genealógico de las familias con enfermedades raras,
genéticas o cáncer hereditario.
• Construir un árbol genealógico detallado y de 3
generaciones según la nomenclatura estandarizada y
registrarlo en la historia clínica.
• Realizar asesoramiento pre-concepcional.
• Aplicar las guías clínicas de las enfermedades genéticas
para la atención sanitaria desde la AP y derivación a centros
de referencia. Uso del Protocolo DICE-APER.
• Conocer los servicios de genética clínica, las unidades de
cáncer hereditario de referencia, los recursos telefónicos, en
internet y bibliográficos de la teratología, así como las
técnicas de diagnóstico prenatal y los distintos tipos de test
genéticos.
2.12
Diagnosticar, tratar y priorizar las actuaciones en el
abordaje de los problemas, el dolor y las
complicaciones de pacientes con necesidad de
Cuidados Paliativos oncológicos y no oncológicos.
Centro de Salud /
Programas o Unidades
de atención
domiciliaria.
• Registrar en el portafolio un caso que refleje el abordaje
integral de un paciente paliativo.
• Utilizar las técnicas terapéuticas en el domicilio del paciente
paliativo.
• Aplicar los cuidados de piel-mucosas y de úlceras tumorales.
Realizar:
• Valoración biopsicosocial de pacientes con necesidad de
tratamiento paliativo y utilizar las escalas validadas para la
valoración de los síntomas.
• Actividades de atención familiar.
2.10
Realizar la atención médica sanitaria integral y
seguimiento de las personas con diversidad funcional.
cve: BOE-A-2024-15685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183
N.º
Martes 30 de julio de 2024
Competencias específicas
Instrumentos evaluación
Ex
Ob
Au
360º
Po
Contexto de
Aprendizaje
Sec. III. Pág. 97186
Actividad formativa
Recomendaciones
Centro de Salud.
•Diseñar un plan de atención individualizado según la
discapacidad del paciente y registrarlo en el portafolio.
• Conocer y aplicar las indicaciones de interconsulta al
profesional de referencia según las características de la
persona con diversidad.
Sesión clínica:
• Concepto de diversidad funcional y discapacidad.
• Principales tipos de discapacidad (intelectual, sensorial,
motora).
• Las secuelas de los traumatismos de los accidentes de
tráfico.
• Cómo debería ser un Centro de Salud libre de barreras
arquitectónicas.
• Integrar la atención sanitaria de las personas con diversidad
funcional en las actividades del Centro de Salud.
• Establecer una relación de confianza con la familia y
cuidadores del paciente con diversidad funcional.
2.11
Identificar y asesorar a los individuos en riesgo de
tener enfermedades raras, genéticas o cáncer
hereditario. Realizar el seguimiento clínico y de los
problemas psicosociales de los pacientes con este
tipo de enfermedades.
Centro de Salud/
Programas de consejo
genético.
• Registrar en el portafolio memoria auto- reflexiva sobre las
actividades realizadas en pacientes con enfermedades raras,
genéticas o cáncer hereditario en Atención primaria de Salud.
En el cupo poblacional asignado al médico de familia:
•Identificar los diferentes patrones de herencia en el árbol
genealógico de las familias con enfermedades raras,
genéticas o cáncer hereditario.
• Construir un árbol genealógico detallado y de 3
generaciones según la nomenclatura estandarizada y
registrarlo en la historia clínica.
• Realizar asesoramiento pre-concepcional.
• Aplicar las guías clínicas de las enfermedades genéticas
para la atención sanitaria desde la AP y derivación a centros
de referencia. Uso del Protocolo DICE-APER.
• Conocer los servicios de genética clínica, las unidades de
cáncer hereditario de referencia, los recursos telefónicos, en
internet y bibliográficos de la teratología, así como las
técnicas de diagnóstico prenatal y los distintos tipos de test
genéticos.
2.12
Diagnosticar, tratar y priorizar las actuaciones en el
abordaje de los problemas, el dolor y las
complicaciones de pacientes con necesidad de
Cuidados Paliativos oncológicos y no oncológicos.
Centro de Salud /
Programas o Unidades
de atención
domiciliaria.
• Registrar en el portafolio un caso que refleje el abordaje
integral de un paciente paliativo.
• Utilizar las técnicas terapéuticas en el domicilio del paciente
paliativo.
• Aplicar los cuidados de piel-mucosas y de úlceras tumorales.
Realizar:
• Valoración biopsicosocial de pacientes con necesidad de
tratamiento paliativo y utilizar las escalas validadas para la
valoración de los síntomas.
• Actividades de atención familiar.
2.10
Realizar la atención médica sanitaria integral y
seguimiento de las personas con diversidad funcional.
cve: BOE-A-2024-15685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183