III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-15641)
Resolución de 18 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Estudio informativo de las variantes de las líneas Madrid-Chamartín-Clara Campoamor-Valencia Nord y bifurcación Albacete-Alacant Terminal en el entorno de la laguna de Salobrejo".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182
Lunes 29 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96994
vertederos y considera prioritaria su utilización en los trabajos de restauración de la zona
desmantelada y de las zonas degradadas por la ocupación temporal durante las obras.
El promotor plantea medidas, desde la fase de diseño del proyecto, para minimizar
los impactos sobre los suelos y la geomorfología, entre las que se encuentran medidas
de defensa contra la erosión y control de la superficie de ocupación, especialmente
sobre los movimientos de tierra, con el fin de disminuir los riesgos de erosión y de
inestabilidad de laderas.
Una vez finalizadas las obras, y como parte de las medidas de restauración, se
extenderá una capa de tierra vegetal, procedente de los acopios mantenidos durante las
obras, sobre las superficies objeto de revegetación, en condiciones adecuadas que
garanticen la implantación y el posterior desarrollo de la vegetación, así como la
restauración morfológica de las zonas de ocupación temporal, zonas de instalaciones
auxiliares, préstamos y vertederos.
Existe un impacto derivado del proyecto sobre el Lugar de Interés Geológico de la
Laguna de Salobrejo, que es independiente de la alternativa seleccionada, ya que para
ambas se contempla el desmantelamiento de las plataformas ferroviarias actuales por el
mismo método y con el mismo procedimiento de restauración de la laguna, por lo que se
valora el impacto ambiental final como beneficioso para su conservación.
Hidrología e hidrogeología.
Los mayores impactos sobre la hidrología se producen en fase de construcción. Los
desbroces y despejes de vegetación, así como los movimientos de tierra, favorecen los
episodios de arrastre de sedimentos a la red de drenaje que, unido a un mayor tráfico de
maquinaria y presencia de personal conlleva la posibilidad de afecciones por vertidos
accidentales, derrames, etc. Durante esta fase, se prevén afecciones derivadas de la
intercepción de los cauces y la potencial alteración de drenajes. No obstante, una vez
ejecutadas las obras de paso sobre los cauces, se logrará la recuperación de la situación
inicial, ya que sus dimensiones serán suficientes para evitar el efecto barrera y el riesgo
de inundación. Asimismo, durante la fase de construcción se instalarán pasos
provisionales sobre los cauces que sean vadeados por caminos de obra, así como
barreras de retención de sedimentos en las operaciones que se realicen en las
inmediaciones de los cursos de agua (construcción de obras de drenaje, viaductos,
caminos de obra, etc.).
Respecto a la laguna de Salobrejo, las obras de desmantelamiento de las vías que
queden en desuso representan el mayor riesgo de impactos sobre la hidrología. Los
trabajos de retirada de los elementos de vías, electrificación, comunicaciones y balasto
ferroviario, fuera de la zona inundada, no supondrán un deterioro significativo de la
calidad de las aguas, siempre que se ejecuten las medidas planteadas en el documento
ambiental. Sin embargo, el desmantelamiento en la zona coincidente con la lámina de
agua generará episodios de turbidez difícilmente evitables, y el consiguiente deterioro de
la calidad de aguas. En esta zona, se extremarán las medidas preventivas para evitar el
arrastre de sedimentos y el incremento de turbidez, mediante barreras filtrantes y
barreras de contención, que permitirán acotar y controlar la turbidez dentro del área de
trabajo exclusivamente. Además, este desmantelamiento permitirá posteriormente,
recuperar de forma progresiva la dinámica hidrológica y liberar el espacio de la cubeta
natural de la laguna, actualmente ocupada por las plataformas ferroviarias, lo que
previsiblemente conllevará una mejora en el estado de la masa de agua a medio y largo
plazo.
En relación con los impactos sobre las aguas subterráneas, el estudio indica que la
impermeabilización de zonas de recarga o construcciones que interfieren con el flujo,
pueden afectar a su dinámica y funcionamiento. Según los datos de la campaña
geotécnica realizada, el promotor concluye que en la zona de mayor riesgo de afección
(zona de mayor excavación o desmontes), los niveles freáticos detectados se localizan a
profundidades superiores a la excavación de las plataformas ferroviarias, por lo que no
se prevén afecciones relevantes. En relación con el posible grado de impermeabilización
cve: BOE-A-2024-15641
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 182
Lunes 29 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96994
vertederos y considera prioritaria su utilización en los trabajos de restauración de la zona
desmantelada y de las zonas degradadas por la ocupación temporal durante las obras.
El promotor plantea medidas, desde la fase de diseño del proyecto, para minimizar
los impactos sobre los suelos y la geomorfología, entre las que se encuentran medidas
de defensa contra la erosión y control de la superficie de ocupación, especialmente
sobre los movimientos de tierra, con el fin de disminuir los riesgos de erosión y de
inestabilidad de laderas.
Una vez finalizadas las obras, y como parte de las medidas de restauración, se
extenderá una capa de tierra vegetal, procedente de los acopios mantenidos durante las
obras, sobre las superficies objeto de revegetación, en condiciones adecuadas que
garanticen la implantación y el posterior desarrollo de la vegetación, así como la
restauración morfológica de las zonas de ocupación temporal, zonas de instalaciones
auxiliares, préstamos y vertederos.
Existe un impacto derivado del proyecto sobre el Lugar de Interés Geológico de la
Laguna de Salobrejo, que es independiente de la alternativa seleccionada, ya que para
ambas se contempla el desmantelamiento de las plataformas ferroviarias actuales por el
mismo método y con el mismo procedimiento de restauración de la laguna, por lo que se
valora el impacto ambiental final como beneficioso para su conservación.
Hidrología e hidrogeología.
Los mayores impactos sobre la hidrología se producen en fase de construcción. Los
desbroces y despejes de vegetación, así como los movimientos de tierra, favorecen los
episodios de arrastre de sedimentos a la red de drenaje que, unido a un mayor tráfico de
maquinaria y presencia de personal conlleva la posibilidad de afecciones por vertidos
accidentales, derrames, etc. Durante esta fase, se prevén afecciones derivadas de la
intercepción de los cauces y la potencial alteración de drenajes. No obstante, una vez
ejecutadas las obras de paso sobre los cauces, se logrará la recuperación de la situación
inicial, ya que sus dimensiones serán suficientes para evitar el efecto barrera y el riesgo
de inundación. Asimismo, durante la fase de construcción se instalarán pasos
provisionales sobre los cauces que sean vadeados por caminos de obra, así como
barreras de retención de sedimentos en las operaciones que se realicen en las
inmediaciones de los cursos de agua (construcción de obras de drenaje, viaductos,
caminos de obra, etc.).
Respecto a la laguna de Salobrejo, las obras de desmantelamiento de las vías que
queden en desuso representan el mayor riesgo de impactos sobre la hidrología. Los
trabajos de retirada de los elementos de vías, electrificación, comunicaciones y balasto
ferroviario, fuera de la zona inundada, no supondrán un deterioro significativo de la
calidad de las aguas, siempre que se ejecuten las medidas planteadas en el documento
ambiental. Sin embargo, el desmantelamiento en la zona coincidente con la lámina de
agua generará episodios de turbidez difícilmente evitables, y el consiguiente deterioro de
la calidad de aguas. En esta zona, se extremarán las medidas preventivas para evitar el
arrastre de sedimentos y el incremento de turbidez, mediante barreras filtrantes y
barreras de contención, que permitirán acotar y controlar la turbidez dentro del área de
trabajo exclusivamente. Además, este desmantelamiento permitirá posteriormente,
recuperar de forma progresiva la dinámica hidrológica y liberar el espacio de la cubeta
natural de la laguna, actualmente ocupada por las plataformas ferroviarias, lo que
previsiblemente conllevará una mejora en el estado de la masa de agua a medio y largo
plazo.
En relación con los impactos sobre las aguas subterráneas, el estudio indica que la
impermeabilización de zonas de recarga o construcciones que interfieren con el flujo,
pueden afectar a su dinámica y funcionamiento. Según los datos de la campaña
geotécnica realizada, el promotor concluye que en la zona de mayor riesgo de afección
(zona de mayor excavación o desmontes), los niveles freáticos detectados se localizan a
profundidades superiores a la excavación de las plataformas ferroviarias, por lo que no
se prevén afecciones relevantes. En relación con el posible grado de impermeabilización
cve: BOE-A-2024-15641
Verificable en https://www.boe.es
3.