II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. (BOE-A-2024-15526)
Resolución de 24 de julio de 2024, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se convoca el proceso selectivo para el ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. II.B. Pág. 96469
25. Teoría de la regulación económica. Los fallos de mercado. La intervención del
estado y la regulación para la competencia. La liberalización de sectores.
26. Sectores regulados (I): el sector energético. Configuración del sector eléctrico,
gasista y de hidrocarburos. Proceso de transición a la competencia en cada sector.
Actividades reguladas y actividades en libre competencia.
27. Sectores regulados (II): el sector de las telecomunicaciones en España y la UE.
La supervisión del regulador. El servicio universal. Fomento y despliegue de nuevas
redes. Planificación del espectro radioeléctrico.
28. Sectores regulados (III): el sector transportes (terrestre, marítimo y aéreo).
Estructuras de mercado y competencia en España y la UE. La supervisión del regulador.
La financiación de infraestructuras: determinación de capacidades, financiación y
rentabilidad. Intermodalidad e interoperabilidad en la UE.
29. Sectores regulados (IV): la economía digital. Importancia e impacto. Nuevos
modelos de negocio. El intermediario electrónico: mercados de plataforma –two-sided
markets– y neutralidad del intermediario. El servicio intermediado: prestadores
informales, competencia desleal y fijación de umbrales basados en el nivel de actividad.
Aproximación en la UE.
30. La política de competencia: antecedentes y relevancia. Las funciones de las
autoridades nacionales y de la Comisión Europea. Acuerdos y prácticas restrictivas. El
abuso de posición dominante. El control de concentraciones. Las ayudas de Estado. La
política de promoción de la competencia y las funciones consultivas.
31. Economía del medio ambiente. Desarrollo sostenible, economía ambiental y
economía ecológica.
32. La inversión en I+D+I. El sistema nacional de I+D+I. Principales políticas e
indicadores.
33. Mercados financieros internacionales: emisores, instrumentos y mercados.
34. Los mercados de divisas. Operaciones e instrumentos. Análisis comparado de
los distintos regímenes cambiarios.
35. Regulación bancaria y financiera. Fundamentos económicos y evidencia
empírica.
36. La empresa y el empresario. La empresa y el mercado. El entorno: estrategias y
límites. Particular mención a la estrategia de crecimiento de la empresa. El efecto del
marco regulatorio en la decisión de crecimiento: el efecto escalamiento.
37. La inversión empresarial. Concepto y clases. Selección de inversiones. Las
fuentes de financiación de la empresa: la financiación interna, la amortización y la
financiación externa de la empresa.
38. La valoración externa de la empresa. Valor matemático o contable, de
liquidación, de reposición, sustancial, bursátil y de rendimiento de la empresa. El
concepto de goodwill. Métodos para determinar el valor global de la empresa.
39. La sociedad anónima. Fórmulas de control interno y externo. Tipologías
especiales de sociedades anónimas: las sociedades cotizadas, las sociedades de
capital-riesgo.
40. Otras sociedades mercantiles: la sociedad de responsabilidad limitada, la
sociedad colectiva y la sociedad comanditaria. Características y regulación. Sociedades
mercantiles especiales.
41. Series temporales. Tendencia. Variaciones cíclicas y variaciones estacionales.
Ajuste de tendencias.
42. Ajuste por el método de mínimos cuadrados. Regresión y correlación. El
modelo de regresión. Técnicas elementales de ajuste por regresión.
III.
Economía del sector público:
43. La hacienda pública y la actividad financiera: funciones, instrumentos y medios.
44. El sujeto de la actividad financiera del sector público (I). Los distintos niveles de
la hacienda pública. Distribución de competencias y modelos de financiación. La
hacienda pública estatal.
cve: BOE-A-2024-15526
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. II.B. Pág. 96469
25. Teoría de la regulación económica. Los fallos de mercado. La intervención del
estado y la regulación para la competencia. La liberalización de sectores.
26. Sectores regulados (I): el sector energético. Configuración del sector eléctrico,
gasista y de hidrocarburos. Proceso de transición a la competencia en cada sector.
Actividades reguladas y actividades en libre competencia.
27. Sectores regulados (II): el sector de las telecomunicaciones en España y la UE.
La supervisión del regulador. El servicio universal. Fomento y despliegue de nuevas
redes. Planificación del espectro radioeléctrico.
28. Sectores regulados (III): el sector transportes (terrestre, marítimo y aéreo).
Estructuras de mercado y competencia en España y la UE. La supervisión del regulador.
La financiación de infraestructuras: determinación de capacidades, financiación y
rentabilidad. Intermodalidad e interoperabilidad en la UE.
29. Sectores regulados (IV): la economía digital. Importancia e impacto. Nuevos
modelos de negocio. El intermediario electrónico: mercados de plataforma –two-sided
markets– y neutralidad del intermediario. El servicio intermediado: prestadores
informales, competencia desleal y fijación de umbrales basados en el nivel de actividad.
Aproximación en la UE.
30. La política de competencia: antecedentes y relevancia. Las funciones de las
autoridades nacionales y de la Comisión Europea. Acuerdos y prácticas restrictivas. El
abuso de posición dominante. El control de concentraciones. Las ayudas de Estado. La
política de promoción de la competencia y las funciones consultivas.
31. Economía del medio ambiente. Desarrollo sostenible, economía ambiental y
economía ecológica.
32. La inversión en I+D+I. El sistema nacional de I+D+I. Principales políticas e
indicadores.
33. Mercados financieros internacionales: emisores, instrumentos y mercados.
34. Los mercados de divisas. Operaciones e instrumentos. Análisis comparado de
los distintos regímenes cambiarios.
35. Regulación bancaria y financiera. Fundamentos económicos y evidencia
empírica.
36. La empresa y el empresario. La empresa y el mercado. El entorno: estrategias y
límites. Particular mención a la estrategia de crecimiento de la empresa. El efecto del
marco regulatorio en la decisión de crecimiento: el efecto escalamiento.
37. La inversión empresarial. Concepto y clases. Selección de inversiones. Las
fuentes de financiación de la empresa: la financiación interna, la amortización y la
financiación externa de la empresa.
38. La valoración externa de la empresa. Valor matemático o contable, de
liquidación, de reposición, sustancial, bursátil y de rendimiento de la empresa. El
concepto de goodwill. Métodos para determinar el valor global de la empresa.
39. La sociedad anónima. Fórmulas de control interno y externo. Tipologías
especiales de sociedades anónimas: las sociedades cotizadas, las sociedades de
capital-riesgo.
40. Otras sociedades mercantiles: la sociedad de responsabilidad limitada, la
sociedad colectiva y la sociedad comanditaria. Características y regulación. Sociedades
mercantiles especiales.
41. Series temporales. Tendencia. Variaciones cíclicas y variaciones estacionales.
Ajuste de tendencias.
42. Ajuste por el método de mínimos cuadrados. Regresión y correlación. El
modelo de regresión. Técnicas elementales de ajuste por regresión.
III.
Economía del sector público:
43. La hacienda pública y la actividad financiera: funciones, instrumentos y medios.
44. El sujeto de la actividad financiera del sector público (I). Los distintos niveles de
la hacienda pública. Distribución de competencias y modelos de financiación. La
hacienda pública estatal.
cve: BOE-A-2024-15526
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181