II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. (BOE-A-2024-15526)
Resolución de 24 de julio de 2024, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se convoca el proceso selectivo para el ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181

Sábado 27 de julio de 2024

Sec. II.B. Pág. 96470

45. El sujeto de la actividad financiera del sector público (II): la actividad financiera
descentralizada. Las haciendas territoriales en España. Modelos de federalismo fiscal.
46. El sujeto de la actividad financiera del sector público (III): la hacienda pública
supranacional. Coordinación impositiva y doble imposición internacional. Armonización
fiscal: la experiencia de la Unión Europea.
47. Los ingresos públicos: concepto, clases y efectos. Especial referencia a los
impuestos.
48. El gasto público. Causas de su crecimiento y efectos económicos.
49. La Contabilidad pública. La Cuenta General del Estado.
50. Las cuentas anuales en el Plan general de contabilidad. Normas de elaboración
de las cuentas anuales. El balance de situación. La cuenta de pérdidas y ganancias.
51. La empresa pública: objetivos, gestión, financiación y control. La empresa
pública en España: evolución y estructura actual.
52. Análisis de la actividad del sector público empresarial: la información económica
financiera y los estados contables. Información contable y análisis de balances.
4.

Análisis de datos para la toma de decisiones:

1. Conceptos básicos en el proceso de análisis de datos. Datos cualitativos y datos
cuantitativos. Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa y su uso en el análisis
de la información. Del Business Intelligence a los datos masivos: la toma de decisiones
en la sociedad de la información.
2. El análisis de datos masivos y la estadística inferencial. Lenguajes de
programación y aplicaciones para el análisis de datos masivos. Casos de uso en las
empresas y en la Administración pública.
3. Estadística descriptiva: variables aleatorias y distribuciones de probabilidad.
Estadística inferencial: fundamentos de la teoría de probabilidad. El teorema de Bayes.
4. Estadística inferencial (I). Procedimientos de inferencia estadística: muestreo y
diseño de experimentos. Métodos paramétricos y no paramétricos. Enfoques clásico y
bayesiano. Tipos de muestreo. Diseño y análisis de experimentos.
5. Estadística inferencial (II). Estimadores. Propiedades de los estimadores.
Técnicas de estimación: puntual y por intervalos. Métodos de estimación puntual
paramétrica: método de los momentos, máxima verosimilitud, mínimos cuadrados, de
Bayes. Distribución asintótica y metodología «bootstrap». Intervalos de confianza.
Inferencia en muestreos de poblaciones finitas: reemplazo versus no reemplazo.
6. Estadística inferencial (III). Métodos paramétricos: contraste de hipótesis, tipos
de hipótesis, de errores y de contraste. Potencia de un contraste de hipótesis.
Comparación de proporciones y medias. Modelo lineal: análisis de la varianza de
regresión. Métodos no paramétricos: tablas de contingencia y prueba de la bondad de
ajuste.
7. Aprendizaje estadístico (I). Análisis supervisado y no supervisado. Limitaciones
del modelo de regresión lineal. Análisis multivariable. Validación de modelos. Análisis
discriminante. Regresión logística. Árboles de decisión. Interpretación de los resultados.
8. Aprendizaje estadístico (II). Métodos de remuestreo. Aplicaciones a los modelos
de predicción. Métodos combinados de aprendizaje («bagging», «stacking», «boosting»).
Bosques aleatorios.
9. Aprendizaje estadístico (III). Análisis de componentes principales. Métodos de
análisis de conglomerados. Método de las K-medias. Procedimientos rápidos y
jerárquicos en el análisis de conglomerados. Dendogramas.
10. Series temporales y números índices. Características y análisis de las series
temporales. Tendencias y variaciones estacionales, cíclicas y accidentales. Modelado de
series temporales: modelos ARMA y ARIMA. Índices simples y complejos. Índices de
precios, cantidad y valores. Aplicaciones de los números índices.

cve: BOE-A-2024-15526
Verificable en https://www.boe.es

I.

Materias técnicas