II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. (BOE-A-2024-15526)
Resolución de 24 de julio de 2024, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se convoca el proceso selectivo para el ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 27 de julio de 2024

Sec. II.B. Pág. 96468

3. El mercado en condiciones de competencia perfecta. Características.
Comportamiento a corto plazo y a largo plazo.
4. El mercado en condiciones de competencia imperfecta: monopolio.
Características. Determinación de precios. Discriminación de precios. La competencia
monopolística. Efectos del monopolio. Intervención sobre el monopolio.
5. El mercado en condiciones de competencia imperfecta: oligopolio. Características.
Modelos de oligopolio: Cournot, Bertrand y liderazgo de precios. Efectos del oligopolio.
6. Equilibrio general. Existencia de un equilibrio general competitivo. Unicidad del
equilibrio. Estabilidad.
7. Economía del bienestar. Óptimo paretiano del equilibrio competitivo. Función de
bienestar social. Alcance de la teoría del óptimo.
8. Determinantes y comportamiento de la inversión. Inversión en existencias:
factores determinantes. Inversión en equipo: el coste de uso del capital. El proceso de
ajuste óptimo. Inversión en construcción: factores a corto y a largo plazo.
9. Determinantes y comportamiento del consumo privado. Características del
consumo agregado. Teoría del ciclo vital. Teoría de la renta permanente. El papel de las
expectativas.
10. Demanda de dinero. Componentes de la cantidad de dinero. Funciones del
dinero. Motivos para demandar dinero: transacción, precaución y especulación.
Relevancia macroeconómica de la demanda de dinero.
11. Oferta de dinero. El proceso de la oferta de dinero. El multiplicador monetario.
Elección óptima de un objetivo para la política monetaria.
12. Demanda agregada. Derivación de la curva de demanda agregada.
Propiedades. Efecto de una expansión fiscal. Efecto de una expansión monetaria.
13. Oferta agregada. El mercado de trabajo. Fundamentos microeconómicos.
Racionamiento. Rigidez de precios.
14. Modelos de determinación de la renta en una economía cerrada. El modelo
clásico: neutralidad. El modelo keynesiano: comportamiento a corto y largo plazo. La nueva
macroeconomía clásica: Expectativas racionales y vaciado continuo de los mercados.
15. La inflación y el desempleo. Expectativas. Inflación con estancamiento. Curvas
de Phillips: corto y largo plazo. Verticalidad de la curva de Phillips y neutralidad.
Estrategias para reducir la inflación.
16. Determinación de la renta en una economía abierta con tipos de cambio fijos y
con tipos de cambio flexibles. Determinación del volumen de producción y del tipo de
interés. Política fiscal y monetaria. Respuesta a «shocks» externos: sincronía cíclica y
diferenciales de interés.
II. Política económica y economía financiera:
17. Los modelos de política económica. Referencia a las distintas escuelas.
Enfoques actuales.
18. Globalización y sistema económico mundial desde Bretton Woods. Críticas al
modelo y propuestas de reforma.
19. La política fiscal. Efectos sobre el crecimiento económico. El déficit público:
financiación y sostenibilidad.
20. La política monetaria. Mecanismos de transmisión y efectos.
21. Política monetaria y política fiscal en España. El SME y la entrada en el euro. El
BCE. Coordinación de políticas en el ámbito de la UE.
22. Teoría de la integración económica. La teoría de las uniones aduaneras. La
economía en un Área de Libre Comercio. Mercado Común.
23. Los modelos de crecimiento económico. El modelo de Solow. El modelo de
Ramsey Cass-Koopmans. Modelos de crecimiento endógeno: capital humano y progreso
tecnológico.
24. Factores determinantes del comercio internacional: ventaja comparativa y
especialización productiva. El enfoque de la geografía económica. Estructuras de
mercado y comercio (Krugman y Helpman). Enfoques actuales.

cve: BOE-A-2024-15526
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 181