III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181

Sábado 27 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 96687

irregular, vueltas de piedra, pavimentos empedrados, suelos de mezcla, arcos
apuntados...) así como numerosos elementos etnológicos (pesebres, paso de bestia,
canalizaciones de tiesto embebidas en los muros, partes de un molino de sangre...) y
restos de elementos relacionados con el sistema hidráulico (canalizaciones, galerías...).
Algunas de estas dependencias de planta sótano, ubicadas en la parte central, se
corresponden con cinco habitaciones situadas en planta baja, cubiertas también con
vuelta de cañón, que podrían haber formado parte del núcleo bajomedieval de la casa.
De todas las dependencias de esta planta destaca la cocina y la despensa, situadas
en la banda del sur. Se trata de un gran espacio con media vuelta de cañón, paredes
blanqueadas y pavimento de mezcla donde se conservan numerosos elementos
originales (chimenea, bancos de piedra, pica...). Este espacio, muy probablemente,
también formaba parte de uno de los núcleos medievales de la casa, asociado al molino.
Anexo en la cocina se encuentra una gran sala, compartimentada en tres dependencias,
que servía de apoyo para la cocina.
Planta baja:
El volumen que se sitúa al este del patio empedrado (clastra), coincidiendo la señal
con la planta sótano, acoge, en la zona central, un conjunto de habitaciones, de posible
origen bajomedieval y que se integran en la reforma llevada a cabo en el siglo XVIII. Se
trata de cinco
cámaras de características similares, comunicadas por un pasillo. El techo es con
vuelta de cañón y el pavimento hecho con baldosas, excepto a una cámara, que es de
suelo de mezcla. Algunas conservan todavía, en techo y muros, pinturas murales de
intervenciones realizadas en el siglo XIX y XX.
En el extremo norte y sur del ala, se encuentran unas salas de grandes dimensiones
que se integran en la reforma realizada en el siglo XVIII, pero que han sufrido
intervenciones recientes. En la parte meridional, estas salas cierran el patio empedrado
(clastra) adosándose al porche, un espacio cubierto con vuelta de arista rebajada y
pavimento empedrado de guijarros. El porche se comunica con el pastrio empedrado
(clastra) a través de un arco apainelado.
Planta primera:
Coincidiendo con el conjunto de estancias de origen bajomedieval de planta baja, se
alza la gran galería porchada que conecta el ala norte con el ala sur mediante dos
portales con dintel de dovelas.
La galería, abierta a los dos lados, está conformada por nueve arcos de medio punto
a cada lado sobre columnas jónicas de piedra arenisca que se apoyan sobre la
balaustrada. Su construcción se estima en las primeras décadas del siglo XVIII, cuando
Ramon Fortuny de Ruesta y Gual llevó a cabo la gran reforma, que le confirió a las casas
el aspecto señorial e italianizante que todavía hoy perdura. La primera referencia que
consta de la galería es de 1811, en la obra de Sir John Carr.

La lonja, de gran valor historicoartístico, otorga a la fachada de levante un aspecto
imponente que la convierte en la fachada más emblemática y reconocida de las casas.
Esta fachada se alza encima de un desnivel pronunciado, hecho que incrementa la
sensación de majestuosidad. El desnivel es salvado por una pared de piedra que
delimita un camino empedrado adosado a la fachada. En la cota inferior del margen
discurre el lavadero situado en el jardín bajo.
La fachada está formada por dos volúmenes verticales, a manera de torres,
flanqueando el cuerpo central, de altura inferior, que soporta la cubierta inclinada de dos
vertientes. Las dos plantas inferiores, tanto de las torres como del cuerpo central,
presentan una sección con geometría en forma de talud. Se tiene constancia, sin

cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es

Fachada: