III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96686
fachada norte del patio empedrado (clastra), que está formado por dos arcos rebajados y
un volumen que cierra la escalera que baja en el sótano.
– Capilla: La capilla, que podría fechar del siglo XVIII, se sitúa en la entrada de las
casas, a la derecha del paso foráneo. Se trata de un espacio de planta cuadrada, al que
se accede desde el paso de entrada a través de un portal de dintel con jambas
molduradas. El techo es de envigado y el pavimento es un embaldosado original de
«mocadoret» o «mitadad» en color verde y blanco. El retablo barroco está formado por
un cuadro que representa la Sagrada Familia, enmarcado por dos estípites y un
coronamiento de hojarasca. El mobiliario es del siglo XIX y XX.
– Acceso a las dependencias productivas: Adosado a la capilla y abierto al patio
empedrado (clastra) hay un espacio que actúa como nexo de unión entre la zona
residencial, en torno al patio empedrado (clastra), y las dependencias destinadas a la
explotación de la finca, situadas en torno a la carrera. Se trata de un espacio de planta
irregular dividido en dos zonas mediante un arco rebajado. El techo es de envigado de
madera y el pavimento es empedrado. Desde este espacio se accede a la almazara y a
la tienda de aceite.
Planta primera:
En la planta primera se encuentran cuatro estancias, comunicadas entre ellas, y
conectadas con una galería que hace frente al patio empedrado (clastra). El suelo de las
dependencias es de baldosa y los techos son envigados de madera con bovedillas,
excepto a la habitación con alcoba, que está enyesado.
La galería, que se corresponde con un volumen añadido a la estructura del siglo
XVIII, discurre por la fachada y se abre al patio empedrado (clastra) mediante unas
ventanas balconeras enmarcadas con persianas. El espacio es cubierto con una vuelta
de cañón rebajada y suelo de baldosa hidráulica.
Planta segunda:
La totalidad de la planta segunda del ala norte, abrazando también parte del ala
occidental, se corresponde con un porche, resultado de la reforma del siglo XVIII. El
espacio tiene ventanas al patio empedrado (clastra) y a la carrera.
Fachada:
Actualmente es la fachada de acceso, aunque es probable que esta no fuera la
orientación original. La fachada, de tres plantas (cuatro plantas en la esquina para
alcanzar el desnivel) es aparentemente simétrica, con el portal foráneo en el eje central,
consistente en un arco de medio punto dovelado coronado por un escudo barroco. Las
aperturas se encuentran alineadas verticalmente y presentan alrededor una faja
blanqueada.
Ala oriental
La planta sótano, de geometría rectangular, se sitúa bajo el volumen este de las
casas, en sentido norte-sur. Se trata de un espacio formado por diferentes cámaras
comunicadas entre sí. El acceso se produce por diferentes vías; desde el patio
empedrado (clastra), a través de una rampa escalonada cubierta por una vuelta de
cañón, desde el exterior, a través de la fachada este (este acceso se abrió
posteriormente) y desde el interior de la casa, mediante escaleras (una de ellas, de
construcción moderna, ya condenada).
El espacio está distribuido por una sucesión de pequeñas cámaras cubiertas con
vuelta de cañón y comunicadas a través de aperturas al muro con arco ojival. Estas
conservan elementos y características constructivas originales (muros de mamposteado
cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es
Planta sótano:
Núm. 181
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96686
fachada norte del patio empedrado (clastra), que está formado por dos arcos rebajados y
un volumen que cierra la escalera que baja en el sótano.
– Capilla: La capilla, que podría fechar del siglo XVIII, se sitúa en la entrada de las
casas, a la derecha del paso foráneo. Se trata de un espacio de planta cuadrada, al que
se accede desde el paso de entrada a través de un portal de dintel con jambas
molduradas. El techo es de envigado y el pavimento es un embaldosado original de
«mocadoret» o «mitadad» en color verde y blanco. El retablo barroco está formado por
un cuadro que representa la Sagrada Familia, enmarcado por dos estípites y un
coronamiento de hojarasca. El mobiliario es del siglo XIX y XX.
– Acceso a las dependencias productivas: Adosado a la capilla y abierto al patio
empedrado (clastra) hay un espacio que actúa como nexo de unión entre la zona
residencial, en torno al patio empedrado (clastra), y las dependencias destinadas a la
explotación de la finca, situadas en torno a la carrera. Se trata de un espacio de planta
irregular dividido en dos zonas mediante un arco rebajado. El techo es de envigado de
madera y el pavimento es empedrado. Desde este espacio se accede a la almazara y a
la tienda de aceite.
Planta primera:
En la planta primera se encuentran cuatro estancias, comunicadas entre ellas, y
conectadas con una galería que hace frente al patio empedrado (clastra). El suelo de las
dependencias es de baldosa y los techos son envigados de madera con bovedillas,
excepto a la habitación con alcoba, que está enyesado.
La galería, que se corresponde con un volumen añadido a la estructura del siglo
XVIII, discurre por la fachada y se abre al patio empedrado (clastra) mediante unas
ventanas balconeras enmarcadas con persianas. El espacio es cubierto con una vuelta
de cañón rebajada y suelo de baldosa hidráulica.
Planta segunda:
La totalidad de la planta segunda del ala norte, abrazando también parte del ala
occidental, se corresponde con un porche, resultado de la reforma del siglo XVIII. El
espacio tiene ventanas al patio empedrado (clastra) y a la carrera.
Fachada:
Actualmente es la fachada de acceso, aunque es probable que esta no fuera la
orientación original. La fachada, de tres plantas (cuatro plantas en la esquina para
alcanzar el desnivel) es aparentemente simétrica, con el portal foráneo en el eje central,
consistente en un arco de medio punto dovelado coronado por un escudo barroco. Las
aperturas se encuentran alineadas verticalmente y presentan alrededor una faja
blanqueada.
Ala oriental
La planta sótano, de geometría rectangular, se sitúa bajo el volumen este de las
casas, en sentido norte-sur. Se trata de un espacio formado por diferentes cámaras
comunicadas entre sí. El acceso se produce por diferentes vías; desde el patio
empedrado (clastra), a través de una rampa escalonada cubierta por una vuelta de
cañón, desde el exterior, a través de la fachada este (este acceso se abrió
posteriormente) y desde el interior de la casa, mediante escaleras (una de ellas, de
construcción moderna, ya condenada).
El espacio está distribuido por una sucesión de pequeñas cámaras cubiertas con
vuelta de cañón y comunicadas a través de aperturas al muro con arco ojival. Estas
conservan elementos y características constructivas originales (muros de mamposteado
cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es
Planta sótano: