III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96688
embargo, que originalmente la fachada disponía de tres contrafuertes que serían
sustituidos por este recrecido ataludado en la parte inferior.
Los vacíos, todos de dintel y de diferentes dimensiones, se articulan a la fachada a
partir de ejes verticales. Las aperturas, como el resto de las casas, están enmarcadas
por una faja enjalbegada, que destaca sobre el acabado de la fachada. La planta sótano,
que en esta orientación se convierte en planta baja dispone de unos pequeños
ventanales y de una puerta que probablemente no estaban en origen y que no se alinean
en algunos casos con los vacíos de la planta superior. El primer piso, correspondiendo a
los estudios, tiene cinco ventanas en el cuerpo central y una en cada torre.
Ala occidental
Planta baja:
El volumen situado en la vertiente oeste del patio empedrado (clastra) está
configurado por una gran nave longitudinal, cubierta con vuelta de cañón continua. La
construcción data del siglo XVI y, por lo tanto, es anterior a la reforma del siglo XVIII.
El muro oriental que delimita el patio empedrado (clastra) se caracteriza por un ritmo
continuo de arcos rebajados con tabiques en su interior.
En la parte central de la planta primera hay dos grandes salas de planta rectangular,
comunicadas entre sí. Ambas se integran en la reforma del siglo XVIII. Las dos disponen
de pavimento de baldosas. Una de ellas, que se abre al jardín alto, tiene un techo
envigado de madera y bovedillas. La otra, de menores dimensiones, utilizada como
comedor, tiene techo enyesado. Esta dependencia se comunica con la habitación con
alcoba y se abre en la galería del ala norte que comunica con el ala este.
Adosada al comedor hay una habitación que se comunica directamente con la cocina
y el jardín. El techo y las paredes presentan unas pinturas llevadas a cabo a finales del
siglo XX y que cubren pinturas murales originales.
Es en este ala donde se sitúa la gran cocina. Una gran sala, de planta rectangular
con techo envigado y pavimento de baldosas de test. Se conservan algunas de las
baldosas originales de pared y elementos propios de la cocina original.
Anexo a la cocina, y engastado a la roca natural, se sitúa una pequeña despensa
cubierta con vuelta de cañón. También desde la cocina hay acceso directo a un pequeña
dependencia destinada al horno de leña. En el espacio se encuentran otros elementos
como estanterías, un banco de obra y una chimenea, muchos de ellos estuvieron
dispuestos recientemente como aparte de la instalación museográfica.
En el extremo sur del ala oeste ente se sitúan las denominadas «carboneras de las
mujeres», que posiblemente fuera utilizado como granero y que posteriormente fueron
habilitadas como cámaras para el servicio. Se trata de un espacio de planta rectangular,
con un tramo cubierto con vigas de madera y otro tramo con unas divisorias que generan
tres pequeños graneros cubiertos con vuelta de cañón sin enyesar. Adosado en este
espacio se encuentra una pequeña construcción, conectada con el jardín alto donde se
encuentran restos de antiguas canalizaciones.
Entre la sala grande y la «pequeña cámara de las mujeres» se sitúan dos
dependencias que, probablemente en origen estaban unidas. Se trata de la sala
denominada «planchador», con acceso directo en la terraza, y donde hay una gran
chimenea con embocadura de mármol. Por otra parte está la «sala de juegos», que se
abre al jardín alto y se conecta con una de las grandes salas. El pavimento de la sala es
de moqueta. Las paredes y techos están pintados con un patrón geométrico.
Planta segunda:
En el extremo sur, coincidiendo con el espacio de planchador y las «pequeñas
cámaras de las mujeres» de planta primera, está la lavandería, un espacio asociado al
cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es
Planta primera:
Núm. 181
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96688
embargo, que originalmente la fachada disponía de tres contrafuertes que serían
sustituidos por este recrecido ataludado en la parte inferior.
Los vacíos, todos de dintel y de diferentes dimensiones, se articulan a la fachada a
partir de ejes verticales. Las aperturas, como el resto de las casas, están enmarcadas
por una faja enjalbegada, que destaca sobre el acabado de la fachada. La planta sótano,
que en esta orientación se convierte en planta baja dispone de unos pequeños
ventanales y de una puerta que probablemente no estaban en origen y que no se alinean
en algunos casos con los vacíos de la planta superior. El primer piso, correspondiendo a
los estudios, tiene cinco ventanas en el cuerpo central y una en cada torre.
Ala occidental
Planta baja:
El volumen situado en la vertiente oeste del patio empedrado (clastra) está
configurado por una gran nave longitudinal, cubierta con vuelta de cañón continua. La
construcción data del siglo XVI y, por lo tanto, es anterior a la reforma del siglo XVIII.
El muro oriental que delimita el patio empedrado (clastra) se caracteriza por un ritmo
continuo de arcos rebajados con tabiques en su interior.
En la parte central de la planta primera hay dos grandes salas de planta rectangular,
comunicadas entre sí. Ambas se integran en la reforma del siglo XVIII. Las dos disponen
de pavimento de baldosas. Una de ellas, que se abre al jardín alto, tiene un techo
envigado de madera y bovedillas. La otra, de menores dimensiones, utilizada como
comedor, tiene techo enyesado. Esta dependencia se comunica con la habitación con
alcoba y se abre en la galería del ala norte que comunica con el ala este.
Adosada al comedor hay una habitación que se comunica directamente con la cocina
y el jardín. El techo y las paredes presentan unas pinturas llevadas a cabo a finales del
siglo XX y que cubren pinturas murales originales.
Es en este ala donde se sitúa la gran cocina. Una gran sala, de planta rectangular
con techo envigado y pavimento de baldosas de test. Se conservan algunas de las
baldosas originales de pared y elementos propios de la cocina original.
Anexo a la cocina, y engastado a la roca natural, se sitúa una pequeña despensa
cubierta con vuelta de cañón. También desde la cocina hay acceso directo a un pequeña
dependencia destinada al horno de leña. En el espacio se encuentran otros elementos
como estanterías, un banco de obra y una chimenea, muchos de ellos estuvieron
dispuestos recientemente como aparte de la instalación museográfica.
En el extremo sur del ala oeste ente se sitúan las denominadas «carboneras de las
mujeres», que posiblemente fuera utilizado como granero y que posteriormente fueron
habilitadas como cámaras para el servicio. Se trata de un espacio de planta rectangular,
con un tramo cubierto con vigas de madera y otro tramo con unas divisorias que generan
tres pequeños graneros cubiertos con vuelta de cañón sin enyesar. Adosado en este
espacio se encuentra una pequeña construcción, conectada con el jardín alto donde se
encuentran restos de antiguas canalizaciones.
Entre la sala grande y la «pequeña cámara de las mujeres» se sitúan dos
dependencias que, probablemente en origen estaban unidas. Se trata de la sala
denominada «planchador», con acceso directo en la terraza, y donde hay una gran
chimenea con embocadura de mármol. Por otra parte está la «sala de juegos», que se
abre al jardín alto y se conecta con una de las grandes salas. El pavimento de la sala es
de moqueta. Las paredes y techos están pintados con un patrón geométrico.
Planta segunda:
En el extremo sur, coincidiendo con el espacio de planchador y las «pequeñas
cámaras de las mujeres» de planta primera, está la lavandería, un espacio asociado al
cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es
Planta primera: