III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96689
molino hidráulico original, dividido en dos niveles y cubierto con cañizada. En el interior
restan elementos propios del espacio, como dos macetas plantadas. Conectado con este
se encuentra una dependencia auxiliar, con unos lavaderos y un compartimento para
calentar el agua. Destaca la presencia de un canal, por donde discurría el agua desde el
molino hacia la casa. En este espacio se sitúa una escalera de caracol, ahora
condenada, que comunicaba directamente con la cámara de las mujeres de la planta
inferior.
Haciendo medianera con la lavandería, en el exterior, hay un palomero, de
construcción reciente, formado por dos columnetas cambiadas de posible origen
medieval.
Fachada:
La fachada de la crujía de ponente, de dos plantas, configura el frente del jardín alto,
el cual se abre desde todas las dependencias interiores (sala, comedor, cocina, cámaras
y sala de juegos).
Ala meridional
Planta primera:
Hay varias dependencias, conectadas entre ellas. Algunos de los espacios han
sufrido modificaciones y se han adaptado a la instalación museográfica, como por
ejemplo la antigua alcoba de una de las habitaciones que se ha caracterizado como
estudio/biblioteca. Estas habitaciones se abren a una terraza.
Destaca el recibidor de la casa, una pieza rectangular de grandes dimensiones.
Asimismo, en esta ala hay un pequeño baño, una escalera de caracol que da acceso a la
planta segunda, así como una galería cerrada, situada en la esquina y que originalmente
debió estar abierta.
Planta segunda:
En planta segunda, el ala sur está constituida principalmente por los porches. Este
espacio se corresponde con la reforma del siglo XVIII. La cubierta, con sistema
constructivo de prolongas y llata por canal, fue reformada posteriormente. Anexos en el
porche se encuentra un pequeño cuerpo con la misma configuración constructiva, que se
conectaba originalmente con la planta noble inferior a través de una escalera de caracol,
y otro espacio, en este caso con cubierta mediante envigado de tolva y tablones
canteados.
La composición de la fachada es muy irregular y se desarrolla en diferentes planes.
La fachada se configura a partir de la suma de volúmenes de características formales y
constructivas distintas, construidos en diferentes periodos históricos. Los paramentos de
fachada originales son principalmente de muro en verde o con mortero decorado con
piedrecitas incrustadas, mientras que los cuerpos de construcción más reciente, que se
sobreponen a estos, están referidos y pintados.
La parte izquierda de la fachada se corresponde con el antiguo molino de la casa, de
época medieval, al cual se le añadieron, en reformas posteriores, dos plantas encima,
quedando integradas en un mismo volumen, acabado con cubierta inclinada. En la
fachada es visible el caz y una línea de la cornisa.
En primer término de fachada hay un cuerpo en planta baja, formando chaflán, cuya
fachada corresponde a la parte del obrador del molino, que conserva todavía la rueda
hidráulica. La cubierta de este volumen es plana y es fruto de una reforma que
transformó la vertiente inclinada en una azotea.
cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es
Fachada:
Núm. 181
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96689
molino hidráulico original, dividido en dos niveles y cubierto con cañizada. En el interior
restan elementos propios del espacio, como dos macetas plantadas. Conectado con este
se encuentra una dependencia auxiliar, con unos lavaderos y un compartimento para
calentar el agua. Destaca la presencia de un canal, por donde discurría el agua desde el
molino hacia la casa. En este espacio se sitúa una escalera de caracol, ahora
condenada, que comunicaba directamente con la cámara de las mujeres de la planta
inferior.
Haciendo medianera con la lavandería, en el exterior, hay un palomero, de
construcción reciente, formado por dos columnetas cambiadas de posible origen
medieval.
Fachada:
La fachada de la crujía de ponente, de dos plantas, configura el frente del jardín alto,
el cual se abre desde todas las dependencias interiores (sala, comedor, cocina, cámaras
y sala de juegos).
Ala meridional
Planta primera:
Hay varias dependencias, conectadas entre ellas. Algunos de los espacios han
sufrido modificaciones y se han adaptado a la instalación museográfica, como por
ejemplo la antigua alcoba de una de las habitaciones que se ha caracterizado como
estudio/biblioteca. Estas habitaciones se abren a una terraza.
Destaca el recibidor de la casa, una pieza rectangular de grandes dimensiones.
Asimismo, en esta ala hay un pequeño baño, una escalera de caracol que da acceso a la
planta segunda, así como una galería cerrada, situada en la esquina y que originalmente
debió estar abierta.
Planta segunda:
En planta segunda, el ala sur está constituida principalmente por los porches. Este
espacio se corresponde con la reforma del siglo XVIII. La cubierta, con sistema
constructivo de prolongas y llata por canal, fue reformada posteriormente. Anexos en el
porche se encuentra un pequeño cuerpo con la misma configuración constructiva, que se
conectaba originalmente con la planta noble inferior a través de una escalera de caracol,
y otro espacio, en este caso con cubierta mediante envigado de tolva y tablones
canteados.
La composición de la fachada es muy irregular y se desarrolla en diferentes planes.
La fachada se configura a partir de la suma de volúmenes de características formales y
constructivas distintas, construidos en diferentes periodos históricos. Los paramentos de
fachada originales son principalmente de muro en verde o con mortero decorado con
piedrecitas incrustadas, mientras que los cuerpos de construcción más reciente, que se
sobreponen a estos, están referidos y pintados.
La parte izquierda de la fachada se corresponde con el antiguo molino de la casa, de
época medieval, al cual se le añadieron, en reformas posteriores, dos plantas encima,
quedando integradas en un mismo volumen, acabado con cubierta inclinada. En la
fachada es visible el caz y una línea de la cornisa.
En primer término de fachada hay un cuerpo en planta baja, formando chaflán, cuya
fachada corresponde a la parte del obrador del molino, que conserva todavía la rueda
hidráulica. La cubierta de este volumen es plana y es fruto de una reforma que
transformó la vertiente inclinada en una azotea.
cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es
Fachada: