III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96690
En segundo término hay un cuerpo de construcción reciente que se alza sobre la
azotea. La cubierta es plana, formando una terraza con acceso directo desde la casa de
los señores, situada en tercer término. Este último volumen, de planta y porche en el
último piso, se abre a la terraza a través de diferentes aperturas, con fajas blanqueadas
y enmarcadas con guardapolvo de teja.
Como se ha indicado anteriormente las casas de Sa Granja se articulan a partir de
dos grandes espacios vacíos, la carrera y patio empedrado (clastra). Las edificaciones
situadas en torno a la carrera se correspondían con los usos derivados de la explotación
de la posesión.
Carrera
Volumen oeste
Planta baja:
El cuerpo situado en la fachada oeste de la carrera se corresponde con la almazara y
con las dependencias relacionadas con este uso. Así pues, a la primera crujía, haciendo
frente a la carrera se sitúan la tienda del aceite, un espacio de geometría rectangular,
cubierto con vuelta de cañón. Se conservan los elementos propios de estos espacios,
como los lavaderos para escoger y almacenar el aceite, de piedra viva unos y otros, más
modernos, con baldosa.
Anexo en la tienda del aceite, a la misma crujía, se encuentran una serie de espacios
de apoyo a la almazara y también cubiertos con vuelta de cañón, como la tienda del
aceite.
La segunda crujía está constituida por una gran sala rectangular, actualmente
compartimentada, con una zona cubierta con vuelta de cañón, mientras que en el centro
hay uno forjado con vigas escuadradas y una gran jácena apoyada sobre un gran pilar
central. El espacio, que fue ambientado como una destilería durante los años de
explotación turística, todavía conserva los dos graneros originales.
La almazara, que se sitúa en la tercera crujía, es una gran sala de geometría
rectangular con forjado de tablones. Como pasaba en la sala precedente, se conservan
los graneros en el extremo norte. Se conservan también los elementos propios de este
espacio, como almazara, prensa, vagoneta, los raíles y el fragua.
La ubicación actual de la almazara se podría corresponder con el emplazamiento
original del siglo XIV, en que esta dependencia se encontraba en un edificio aislado que
con el tiempo acabó quedando anexo al resto de edificaciones que forman las casas.
En el extremo sur de la almazara se sitúan unos espacios auxiliares. Uno de ellos
dispone de una escalera que comunica con las habitaciones de planta primera.
En la fachada este aparece un segundo plano frontal que se corresponde con la
rampa que da acceso al patio empedrado (clastra) desde el bancal superior. Bajo la
rampa, y coincidiendo con las dependencias auxiliares de la tienda de aceite se
encuentran dos espacios cubiertos por arco de vuelta rampante.
Coincidiendo con todo el espacio de la almazara, tienda de aceite y usos auxiliares,
en planta primera hay un gran espacio de geometría prácticamente cuadrada, construido
a finales del siglo XX y utilizado como restaurante. En la banda de fachada dispone de
una galería cubierta. En el extremo adosado en el ala norte de planta noble se
encuentran parte de una capilla, con una campana de bronce y pequeña ventana.
En el extremo norte se encuentran una serie de espacios que formaban parte de las
casas rústicas, pero que han sido recientemente reformados y destinados a usos
auxiliares del restaurante; cocina, almacenes, etc.
Sobresaliendo con respecto al restaurante, y en la banda oeste se sitúan un cuerpo
de planta irregular que formaba parte de las casas rústicas y que debió ser utilizado
como pajar o parte de bodega.
cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es
Planta primera:
Núm. 181
Sábado 27 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 96690
En segundo término hay un cuerpo de construcción reciente que se alza sobre la
azotea. La cubierta es plana, formando una terraza con acceso directo desde la casa de
los señores, situada en tercer término. Este último volumen, de planta y porche en el
último piso, se abre a la terraza a través de diferentes aperturas, con fajas blanqueadas
y enmarcadas con guardapolvo de teja.
Como se ha indicado anteriormente las casas de Sa Granja se articulan a partir de
dos grandes espacios vacíos, la carrera y patio empedrado (clastra). Las edificaciones
situadas en torno a la carrera se correspondían con los usos derivados de la explotación
de la posesión.
Carrera
Volumen oeste
Planta baja:
El cuerpo situado en la fachada oeste de la carrera se corresponde con la almazara y
con las dependencias relacionadas con este uso. Así pues, a la primera crujía, haciendo
frente a la carrera se sitúan la tienda del aceite, un espacio de geometría rectangular,
cubierto con vuelta de cañón. Se conservan los elementos propios de estos espacios,
como los lavaderos para escoger y almacenar el aceite, de piedra viva unos y otros, más
modernos, con baldosa.
Anexo en la tienda del aceite, a la misma crujía, se encuentran una serie de espacios
de apoyo a la almazara y también cubiertos con vuelta de cañón, como la tienda del
aceite.
La segunda crujía está constituida por una gran sala rectangular, actualmente
compartimentada, con una zona cubierta con vuelta de cañón, mientras que en el centro
hay uno forjado con vigas escuadradas y una gran jácena apoyada sobre un gran pilar
central. El espacio, que fue ambientado como una destilería durante los años de
explotación turística, todavía conserva los dos graneros originales.
La almazara, que se sitúa en la tercera crujía, es una gran sala de geometría
rectangular con forjado de tablones. Como pasaba en la sala precedente, se conservan
los graneros en el extremo norte. Se conservan también los elementos propios de este
espacio, como almazara, prensa, vagoneta, los raíles y el fragua.
La ubicación actual de la almazara se podría corresponder con el emplazamiento
original del siglo XIV, en que esta dependencia se encontraba en un edificio aislado que
con el tiempo acabó quedando anexo al resto de edificaciones que forman las casas.
En el extremo sur de la almazara se sitúan unos espacios auxiliares. Uno de ellos
dispone de una escalera que comunica con las habitaciones de planta primera.
En la fachada este aparece un segundo plano frontal que se corresponde con la
rampa que da acceso al patio empedrado (clastra) desde el bancal superior. Bajo la
rampa, y coincidiendo con las dependencias auxiliares de la tienda de aceite se
encuentran dos espacios cubiertos por arco de vuelta rampante.
Coincidiendo con todo el espacio de la almazara, tienda de aceite y usos auxiliares,
en planta primera hay un gran espacio de geometría prácticamente cuadrada, construido
a finales del siglo XX y utilizado como restaurante. En la banda de fachada dispone de
una galería cubierta. En el extremo adosado en el ala norte de planta noble se
encuentran parte de una capilla, con una campana de bronce y pequeña ventana.
En el extremo norte se encuentran una serie de espacios que formaban parte de las
casas rústicas, pero que han sido recientemente reformados y destinados a usos
auxiliares del restaurante; cocina, almacenes, etc.
Sobresaliendo con respecto al restaurante, y en la banda oeste se sitúan un cuerpo
de planta irregular que formaba parte de las casas rústicas y que debió ser utilizado
como pajar o parte de bodega.
cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es
Planta primera: