III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181

Sábado 27 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 96691

Planta segunda:
La planta segunda sólo ocupa el extremo norte del volumen. Las dependencias se
encuentran formando un cuerpo rectangular que formaba parte de las casas rústicas.
Los interiores de algunos de los espacios se han transformado para albergar usos
turísticos.
Volumen norte
Planta baja:
La carrera se encuentra delimitada en su banda norte por un bancal, que acoge en
su cota inferior tres espacios, cubiertos con vuelta de cañón. Los dos primeros
conservan en su interior restos de elementos etnológicos que se corresponden en los
años de explotación turística de Sa Granja. El tercer espacio dispone de menos
profundidad y en el interior hay una fuente enmarcada con baldosas.
Los jardínes
Los recursos hídricos de la zona y la bonanza económica de la posesión propiciaron
el inicio de la construcción de los jardines en el siglo XVIII. La abundancia de agua
permitió la existencia, desde época islámica, de grandes explotaciones hortícolas, pero
no es hasta el siglo XVII cuando aparecen los jardines como unos elementos
independientes de estos, destinados al disfrute de sus señores e invitados, con una clara
voluntad «estética» y de construcción de paisaje.
Sa Granja se convirtió en el paradigma del paisaje pintoresco, junto con Raixa i
Alfàbia, lugar de visita de eruditos y viajeros, impresionados, por la majestuosidad de las
casas y del jardín.

Este jardín botánico, cerrado, se encuentra bajo las casas, en los pies de la fachada
oriental, y se desarrolla a lo largo de la orilla del torrente, en forma de cuña, ocupando la
primera terraza, paralelo al paseo de entrada en la posesión. Este jardín se superpuso al
gran huerto de Sa Granja, que ya estaba documentado en época medieval. De las
descripciones de crónicas de viajeros e inventarios se desprende la convivencia de usos
qué, durante años, se daba entre la zona de jardín y la zona de huerto. Una sinergia
entre la explotación agraria y el esparcimiento, ya presente en algunas villas
renacentistas de Palladio.
El acceso al jardín se realiza, desde la carrera, a través de un portillo coronado con
arco de medio punto que da entrada al paseo emparrado. Este paseador está formado
por 65 parejas de pilares, con cubierta de madera, obra y hierro, que sirven de apoyo
para las plantas trepadoras. El paseo está flanqueado por unos juegos de agua. Paralelo
al paseo discurre la antigua acequia de riego, que llevaba el agua hasta el molino
pañero, y que actualmente se utiliza como jardinera.
En la parte alta del paseo emparrado se sitúa un pequeño espacio donde se
encuentra un tejo de grandes dimensiones, declarado árbol singular.
En los pies de la fachada oriental de las casas, separado mediante un camino
elevado, se sitúa el lavadero. Este tiene geometría alargada y se desarrolla desde el
inicio del paseo emparrado hasta el límite de la fachada este. En la parte central dispone
de un manantial.
El resto de superficie se encuentra ajardinada con césped y árboles frutales. Algunos
de los árboles, los más monumentales, se disponen alineados cerca del torrente.

cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es

El jardín de abajo