III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 27 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 96692

El jardín de arriba
El jardín alto, también denominado «jardín rocoso» o «jardín a poniente», se sitúa en
un terreno en bancales, en los regazos del ala occidental de las casas, relacionado
directamente con la sala señorial, en un ámbito que ya en época medieval se utilizaba
como zona de cultivo, aprovechando el agua que abastecía los molinos hidráulicos.
El actual jardín parece ser el resultado de, como mínimo, dos grandes operaciones.
La primera, cuando se construyó, entre finales del siglo XVII y principios del XVIII,
coincidiendo con gran reforma de Sa Granja, que dio lugar a un jardín de herencia
italiana, con gruta, situada a un antiguo molino, y juegos hidráulicos. En este momento el
jardín se entendía como una prolongación de la estancia señorial, desvinculado del
paisaje productivo.
Posteriormente, en el siglo XIX, nuevas intervenciones, con influencias del jardín
inglés, dotaron al jardín de un cariz más pintoresco. Se modificó la distribución del jardín,
dando lugar al trazado sinuoso de pequeños caminos y arriates que se conserva
actualmente, y se enfatizó el carácter artificioso y lúdico de éste. El jardín se amplió,
incorporando tres bancales que estaban dedicadas al cultivo.
El jardín está distribuido en tres niveles diferenciados, que se adaptan a la
topografía. El nivel inferior se sitúa coincidiendo con la cota de la planta noble de las
casas, desde donde hay acceso directo en la sala grande.
El jardín se distribuye a partir de diferentes arriates, delimitados por unos pequeños
caminos empedrados con un manantial de mármol en el centro. En la parte sur se
encuentra una rampa que interrumpe el recorrido de los caminos.
Este primer nivel está delimitado por un margen de piedra, que contiene las tierras
del nivel superior y que configura el frente del jardín. En la pared está la entrada en una
gruta artificial, con aspecto de cueva, que se trata, en realidad, del obrador del antiguo
molino de la finca. Sobre la entrada se ubica una estatua de Apolo.
El nivel superior se desarrolla en la banda sur. El acceso se produce a través de una
rampa, de construcción reciente. La geometría de este bancal es cuadrangular, limitado
a un lado por el margen de piedra, que se encuentra coronado por un parterre continuo y
al otro por la acequia cubierta que conducía el agua desde el molino hasta la casa. En
este nivel se encuentra una pérgola construida con pilastras de piedra arenisca y techo
de madera y hierro que sostiene un emparrado. En los pies de las pilastras se
encuentran las jardineras donde están plantadas las parras que se suben por el
emparrado. Bajo la pérgola, situada en el centro, una mesa de piedra rodeada por restos
de un juego de agua.
El siguiente nivel, el jardín rocoso, discurre por una parte entre bancales, y se
corresponde con uno de los espacios de cultivo donde durante la época medieval se
encontraba uno de los molinos hidráulicos de la finca. Se accede por un sendero que se
inicia cerca de la gruta y asciende, rodeado por arbustos y árboles hasta el nivel
superior, donde se encuentra, al final del recorrido, una casita de baño sin cubrir con las
paredes de mortero decoradas con incrustaciones de moluscos.
A finales del siglo XX, con la adaptación de Sa Granja a usos turísticos, se
introdujeron en el jardín elementos como bancales o esculturas, ajenos al diseño original.
También se llevaron a cabo cambios en el trazado histórico de los jardines e
intervenciones fuera de su perímetro, como por ejemplo unos juegos de agua que
discorren tangentes a uno de los márgenes. Todo, estas intervenciones realizadas en la
última etapa histórica de Sa Granja, desvirtuaron considerablemente el espacio de los
jardines.
El sistema hidráulico
La historia de Sa Granja no es puede desvincular de la existencia del sistema
hidráulico de la Fuente Mayor. Este sistema hidráulico se origina en el Torrent de Son Vic
y fue canalizado con una acequia que sigue inicialmente el borde del torrente hasta

cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 181