III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 27 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 96693

llegar a las actuales casas de Sa Granja, donde el importante desnivel existente, facilitó
la instalación de varios molinos hidráulicos.
Además de esta acequia principal, existen varias acequias y canaletas que
distribuyen el agua por las tierras colindantes aumentando considerablemente el área
irrigada, a través de albarradas dentro del mismo torrente. La complejidad del sistema
hidráulico de Sa Granja se ve potenciada por la existencia de otras dos fuentes además
de la Fuente Mayor, la Fuente des Rafal y la fuente dicha ses Fontanelles. En total
dentro de la extensa finca de Sa Granja se pueden localizar hasta dos acequias mayores
y hasta siete canaletas menores. Dos de estas canaletas corresponden a las fuente des
Rafal y ses Fontanelles.
Históricamente se han documentado hasta trece molinos hidráulicos, entre harineros
y pañeros, en torno a Sa Granja.
Hay que hacer mención a la conexión de la Fuente Mayor con la Fuente d’en Baster
situada algunos kilometros más abajo. Las aguas de la Fuente Mayor, una vez
alimentado todos los molinos de Sa Granja, se vertían en una sima natural (dicho sa
Boca y más adelante se s’Avenc des Frares) y volvían a salir a la luz en el manantial de
la Fuente d’en Baster. Este hecho fue el origen del conflicto judicial del siglo XVIII entre
los Jurados de la Ciudad y los monjes de la Real.
Gracias al citado pleito de 1737 tenemos constancia de hasta cinco molinos en el
territorio de Sa Granja. Eran el de la Fuente, el de la Figuera y el de la casa, además de
los dos de la Cruz (hoy en día conocidos como sa Turbina y fuera de la finca de Sa
Granja).
En el siglo XIX, los antiguos molinos fueron perdiendo su función productiva y se
integraron en el circuito paisajístico de los jardines. Destaca la conversión del caz y el
cárcavo del molino central en gruta dentro del jardín de arriba. Posteriormente, la
adaptación a los usos turísticos del siglo XX, acabó de enmascarar la inclusión del
sistema hidráulico dentro de las casas.
Antoni Gorries, en el libro Palma y las aguas de Esporles el 2006 dibuja el panorama
actual de los molinos de Granja de la siguiente manera:
1. Molinos de l’Ull de la Font (Can Mavi): Restos de molinos harineros y pañeros.
Acequias y caz del molino harinero en buen estado. Al molino frazadero se conservan las
paredes del edificio y algunos fregaderos de batanar. Este molino está fuera del conjunto
actual de Sa Granja.
2. Molinos de la Figuera: Dos molinos harineros y dos frazaderos. Se estructuran
en varios niveles. El caz del molino superior –de 9 metros de altura– ahora está
convertido en cascada. El segundo molino, con un caz de 3'9 metros, también está
convertido en cascada (destacan las dovelas de arenisca de la vuelta del cárcavo). El
primer molino pañero –estructurado en tres niveles- localizado cerca del torrente casi ha
desaparecido, mientras que el segundo molino pañero –localizado cerca del segundo
molino harinero- solamente conserva el caz.
3. Molinos de la casa; Parece que llegó a haber un molino harinero y dos pañeros.
El harinero conserva el caz y se localiza bajo la lavandería de los tintes. Los dos molinos
pañeros se situaban en los lugares donde había escenificadas las celdas de los monjes,
aunque solamente se conservan las canalizaciones. Las casas de los molineros parece
que se corresponden a los las cocinas escenificadas.
4. Molinos pañeros: (fuera del edificio de Sa Granja). Según Gorries, uno de ellos
desapareció con las obras de acondicionamiento del Agroturismo. Parece que también
desapareció una gran alberca.
5. Molinos de la Creu (sa Turbina): Uno de los molinos desapareció con la carretera
y los otros dos –reconvertido en fábricas de tejidos- conservan los dos lagar. (lejos del
edificio de Sa Granja).
6. Más abajo estaba el molino de Can Vadell, el de Son Fort, l'escorxera de Can
Roig y el molino del salt des Bosquet, todos del siglo XIX.
Una vez el agua había llegado en torno a las casas y accionado los molinos de sa
Figuera y de la casa, también se utilizaba para accionar la maquinaria de la almazara.

cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 181