III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181

Sábado 27 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 96682

pasa en enfiteusis a Joan Vida, sus herederos –mediante diversas alianzas familiares–,
manteniendo la propiedad hasta el siglo XX.
En la década de 1630 la heredera de la familia Vida, Joana Vida i Trullols, se casa
con Jordi Fortuny de Ruesca y Sureda, motivo por el cual se impone el linaje Fortuny.
En el siglo XVIII la familia Fortuny se vincula con la familia Despuig –condes de
Montenegro y parte de la élite aristocrática isleña– para el matrimonio de Ramon Fortuny
de Ruesca y Gual (1703-1792) y Aina Despuig y Martínez de Marcilla.
Consiguientemente, el status señorial de la familia Fortuny de Sa Granja consigue una
proyección considerable.
Finalmente, en 1968 los hermanos Cristòfol y Damià Seguí Colom adquieren las
casas y algunas parcelas segregadas anteriormente.
Evolución económica
Como finca de la Sierra de Tramontana, la principal fuente de recursos de Sa Granja
durante siglos es la producción aceitera, aunque era una producción menor que la de
otras posesiones de montaña, porque en Sa Granja se combina con otros cultivos, como
viña, algarrobos y cereales. Los bosques situados en las zonas más elevadas del
territorio ofrecían recursos forestales.
Los abundantes recursos hídricos permitían regar los diferentes huertos, que se
encontraban diseminados –no únicamente próximos a las casas–. Las aguas de la
Fuente Mayor de Sa Granja sirvieron desde la época andalusí como fuente de energía
para un importante número de molinos, harineros y traperos, que reportaban importantes
ingresos. De hecho, hasta 1966 la propiedad del agua de Sa Granja se convierte en un
importante problema entre la posesión y la villa de Esporles.
La riqueza de recursos hídricos propicia también la construcción de los jardines, que
ya son objeto de alabanza por parte de numerosos eruditos y literatos del siglo XIX. Sa
Granja se convierte, junto con Raixa y Alfàbia, en un lugar de visita obligada para buena
parte de eruditos ilustres de viajeros extranjeros, como George Sand (1838-1839), el
archiduque Lluís Salvador (1888) o los norteamericanos Arthur Byne y Mildred Stapley
(1928), entre otros. Este fenómeno es una prueba evidente de la importancia del edificio
y de su entorno. Los propietarios, conscientes de la singularidad de la posesión,
contribuyen a la mitificación del lugar abriendo las puertas a los visitantes. De hecho, se
conservan licencias impresas para visitar las casas y jardines desde la década de 1840;
de manera que Sa Granja pasa a formar parte del conjunto de posesiones de obligada
visita, junto con Raixa y Alfàbia.
El buen funcionamiento de la posesión se mantiene a lo largo de la edad moderna y,
todavía, a lo largo del siglo XIX sigue siendo la segunda en importancia del término de
Esporles, después de Canet. Su doble función –como residencia señorial y explotación
agrícola– pervive hasta la década de 1970.
Evolución de la posesión: casas, jardines y dependencias agrícolas

1.

Época medieval: Vinculación al monasterio de La Real (1239-1474).

En cuanto a las edificaciones, sólo podemos afirmar que, de acuerdo con la
documentación publicada, el año 1360 hay una capilla y dos molinos de agua, además
de los utensilios para hacer vino y algunos esclavos; hecho que permite establecer que
cumplía una de las condiciones inexcusables para los cistercienses –la existencia de un
oratorio– y que hay una producción diversificada, con cultivo de viña y molinos en
funcionamiento.
No obstante, los restos materiales de la granja primitiva son muy escasos.

cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es

El conjunto de elementos que configuran la actual posesión de Sa Granja (casas,
jardines y dependencias agropecuarias) es fruto de una evolución histórica iniciada en
época islámica y que alcanza el momento de máximo esplendor en el siglo XVIII.