III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-15572)
Resolución de 17 de julio de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, de las casas de Sa Granja de Esporles, y con categoría de jardín histórico el conjunto de sus jardines y huertos en bancales, en el término municipal de Esporles.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 27 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 96695

pictóricas). Son visibles las reparaciones llevadas a cabo, en ocasiones con materiales o
técnicas inadecuadas.
Algunas de las dependencias de planta baja han sufrido obras de modernización en
el último cuarto del siglo XX (p. ej. construcción de cámaras sanitarias para los visitantes)
que han alterado la configuración original y que, tendrían que ser rehabilitados para
quedar integrados en caso de restauración del conjunto. Otras dependencias, como la
nave vinculada a la tafona, han sufrido modificaciones en su distribución, más que nos
los acabados, y requieren de la recuperación del espacio íntegro.
En general, la planta primera se encuentra en buen estado de conservación. Las
principales patologías son las propias del desgaste por el uso y el paso del tiempo,
visibles sobre todo en los pavimentos o menajes. En cuanto a los menajes, hay que
destacar las pinturas murales de algunas habitaciones que se sobrepusieron a pinturas
murales más antiguas y que presentan patologías (pérdida de la capa pictórica,
eflorescencias, etc.).
Algunas de las salas, generalmente salas auxiliares y sin usos nobles, presentan
estado de conservación regular, con fisuras en el techo o un aspecto degradado debido a
su abandono o usos inadecuados. El renombre «cámara de las mujeres», la pequeña
despensa de la cocina o el pequeño volumen exterior adyacente al molino también
presentan un estado de conservación regular y con numerosas reparaciones con
materiales inadecuados.
En esta planta se encuentran algunas dependencias que han sido transformados
para la instalación museística. También volúmenes de reciente construcción, como la
pequeña galería triangular, sin ningún interés patrimonial y que modifican la lectura de la
fachada original. No obstante, en cuanto a las intervenciones realizadas durante los años
de explotación turística, la que más ha desvirtuado la composición original de las casas,
transformando completamente uno de los volúmenes que hacen frente a la carrera, ha
sido el restaurante, construido sobre la almazara.
En la planta segunda se conservan espacios de interés histórico y constructivo, como
la lavandería, la mayor parte de los porches y algunos espacios rústicos. A pesar de eso,
en las zonas que se superponen en la cocina y a los espacios situados en el extremo
meridional, las dependencias están rehabilitadas para usos relacionados con la
restauración y el uso residencial.
La lavandería, los porches y los espacios rústicos presentan un estado de
conservación regular, en tanto son espacios que no han tenido mucho mantenimiento,
hecho que también propicia que se mantengan casi inalterados con respecto a su estado
original, conservándose el sistema constructivo, materiales y otros elementos de cariz
etnológico.
En general, se observa, en muchas dependencias, la presencia de elementos
(constructivos o mobiliario) que formaban parte de laso instalaciones museísticas, y que
desvirtúan el espacio y no forman parte de la estructura original.
En cuanto a los jardines y a los espacios exteriores podemos decir que el estado de
conservación es bueno. En cuanto a los elementos construidos (pérgolas, márgenes,
empedrados...) han sufrido la degradación característica por encontrarse a la intemperie
y acusan el paso del tiempo.
En estos ámbitos exteriores también se han llevado a cabo intervenciones recientes,
durante los años de explotación turística, como la construcción de los volúmenes de
acceso a la entrada a la carrera, los juegos de agua o intervenciones de cariz menor,
más decorativas, que en todo caso, desvirtúan el estado original y sería admisible
eliminarlas. Son especialmente destacables la conversión de los caces de los molinos en
cascadas. En referencia a los molinos, los numerosos restos que se encuentran
dispersos por las casas son susceptibles de recuperación, en especial algunos cárcavos
y obradores rellenados de materiales, así como muchas canalizaciones ocultas.

cve: BOE-A-2024-15572
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 181