II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Personal laboral. (BOE-A-2024-15274)
Resolución de 17 de julio de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema de acceso libre y promoción interna, como personal laboral fijo en los grupos profesionales M3, M2, M1, E2 y E1 sujetos al IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado.
80 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 24 de julio de 2024

Sec. II.B. Pág. 94791

embarcaciones menores. Vueltas de cadena; cruz, zancadilla y vuelta. Zafar vueltas a las
cadenas. Rastreo de anclas y cadenas con el auxilio de un bote. Orinclar un ancla.
Arrancar un ancla del fondo.
Tema 17. Remolques: Remolques en la mar: Diferentes tipos de remolques;
ventajas e inconvenientes. Gancho de remolque. Maniobras de popa para remolcar.
Maniobra de proa para ser remolcado. Tender remolques con buen y mal tiempo.
Velocidad de tracción. Correspondencia entre la longitud de remolque y la velocidad de
tracción. Gobernar remolcando y remolcado. Gobierno sin timón a remolque. Remolque
abarloado. Gobierno en el remolque abarloado. Remolque con mal tiempo. Remolque en
puerto. Diversas maniobras de atraque y desatraque con la ayuda de remolcadores.
Luces y marcas que deben presentar los remolcadores trabajando en aguas interiores
como en alta mar.
Tema 18. Amarrar la popa a un muerto fondeando una a dos anclas con viento y
con corriente. Fondear con dos anclas acoderando la popa al muelle. Ídem entre dos
buques atracados de igual forma. Amarrar y de punta con viento y corriente. Atracar en
espacios reducidos fondeando un ancla. Amarrar y desamarrar entre dos muertos con
viento y con corriente. Entrada y salida del buque de los muelles de una esclusa. Ídem
en caso de haber viento y/o corriente.
Tema 19. Identificación y descripción de los diversos elementos necesarios para la
maniobra de fondeo. Preparativos previos a la maniobra de fondeo. Elección de
fondeadero. Maniobra de fondeo. Velocidad de fondeo. Relación entre el fondo y la
cadena a fila. Garreo. Marcas en la cadena. Terminología referida al ancla.
Tema 20. Reglas generales para la estiba de la carga. Cuidados y vigilancia de la
estiba durante la carga y descarga. Preparación de bodegas. Meteorología de las
bodegas. Mercancías higroscópicas y no higroscópicas. Ventilación de las bodegas. Qué
se entiende por hacer la estiba. Factor de estiba. Pérdida de estiba. Utilización de
espacios vacíos. Causas principales de averías de la carga. Inconvenientes de una
estiba defectuosa. Empachos y mermas. Cargamentos para diversos puertos. División
de las mercancías desde el punto de vista de la estiba.
Tema 21. Propagación de las ondas de radio. Espectro de frecuencias. Fenómenos
que afectan a la propagación de las ondas electromagnéticas. Condiciones naturales de
propagación de las ondas y su aplicación a los sistemas de navegación electrónica.
Clasificación de los sistemas de navegación electrónica en función de la propiedad
radioeléctrica empleada. Ídem según su frecuencia. Ídem según la línea de posición que
proporcionan. Ídem según su alcance.
Tema 22. Distintos tipos de construcción del buque de pesca de altura y de cabotaje.
Materiales empleados en la construcción naval. Su tecnología. Causas principales de los
deterioros de los materiales empleados en la construcción naval. Disposición general de un
astillero tradicional. Ideas generales sobre el proyecto de un pesquero y de un barco de
cabotaje. Condiciones que deben cumplir los buques pesqueros y de cabotaje. Esfuerzos
de los cascos. Distintos tipos de construcción, sistemas transversal, longitudinal y mixto.
Soldadura. Equipo propulsor. Descripción de: máquina, línea de ejes, bocina y hélices.
Equipo de gobierno: timón, telemotor y servomotor. Estudio de cada uno de ellos. Curva de
evolución. Efectos evolutivos combinados de la hélice y el timón.
Tema 23. Geometría del buque: planos de formas. Superficie de flotación. Volumen
y centro de carena. Curvas del centro de flotación y del centro de carena. Metacentros,
radios metacéntricos y evolutas metacéntricas. Curvas hidrostáticas. Franco bordo y
líneas de máxima carga. Generalidades sobre el Convenio Internacional sobre Líneas de
Máxima Carga. Zonas y regiones periódicas. Calados máximos permitidos al salir a la
mar. Correcciones por densidad y consumos.
Tema 24. Centro de gravedad del buque. Coordenadas del centro de gravedad y su
cálculo para una condición de carga dada. Variaciones del centro de gravedad en las
operaciones de carga, descarga y traslados de pesos. Información sobre los centros de
gravedad de los espacios de carga y tanques llenos y parcialmente llenos. Condiciones
generales de equilibrio de los buques. Clasificación de la estabilidad. Par de estabilidad

cve: BOE-A-2024-15274
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 178