III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-15084)
Resolución de 11 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Ampliación de la planta desaladora Campo de Dalías (Almería)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 22 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 93478

La superficie adicional debida al aumento del campo cercano del vertido de salmuera
tras la ampliación de la planta asciende a 1.480 m2, donde se prevé una concentración
salina con un valor máximo teórico de 38,4 psu (practical salinity units), que está por
debajo del umbral de tolerancia para la Posidonia oceanica (38,5 psu).
A la vista de los resultados de la modelización del vertido salino, el promotor
concluye que, aunque la extensión del campo cercano aumenta ligeramente, la
concentración salina en su límite se mantiene respecto a la situación actual y que las
comunidades de fanerógamas no se verán afectadas, por lo que la afección ambiental es
equivalente a la que se produce en la actualidad sin afectar a la biocenosis.
El proyecto de ampliación de la capacidad de la desaladora no contempla la
realización de obras o instalaciones en el ámbito marino, salvo la ejecución de una
nueva boca de hombre en el inmisario que requiere unas operaciones de dragado en
una superficie de 4 x 4 m y a una profundidad de 3 m durante 4 días. Tras finalizar su
instalación, el sedimento retirado será depositado de nuevo sobre la tubería, de forma
que la entrada a la canalización quede por encima del lecho marino. El promotor
considera que, aunque se trata de una actividad que provoca remoción de sedimento,
será muy corta en el tiempo, reducida en el espacio afectando a 1.496 m2 y no afecta a
ninguna comunidad protegida.
Según los resultados de la modelización del vertido y la delimitación del HIC 1120*, el
promotor indica que el proyecto no implica una pérdida de este. La superficie total del
HIC 1120* en el LIC «Sur de Almería-Seco de los Olivos» es de 41,87 km2, siendo la
superficie de 1.496 m2 potencialmente afectada inferior al 0,1 %, por debajo del valor
umbral de pérdida de superficie absoluta establecido en 2.500 m2 para el citado espacio
Red Natura afectado. Por tanto, el promotor concluye que el proyecto no presenta
impactos apreciables a la Red Natura 2000 marina.
En cuanto a las comunidades bentónicas situadas en el área de influencia de la
actuación, las afecciones derivarían del aumento de la turbidez debido a la resuspensión de
materiales y por su posible enterramiento debido a la posterior deposición. El promotor
indica que, la retirada de materiales y estructuras y las operaciones de corte en el medio
marino, se realizarán con la mayor precisión posible, evitando la deposición de materiales y,
en el caso de producirse, serán recogidos y depositados en un contenedor de residuos.
El documento ambiental recibido considera que el proyecto es compatible con la
Estrategia Marina de la Demarcación Estrecho y Alborán, ya que en el ámbito de
actuación no existen fondos rocosos de alto valor ecológico y las praderas de Posidonia
oceanica presentan una densidad de haces baja con una cobertura moderada-baja,
localizándose la más próxima a 300-350 m del punto de vertido de salmuera y a una
profundidad menor, lo que impide que sean alcanzadas por la pluma salina al
encontrarse en contra del gradiente batimétrico.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que, ante la discrepancia entre la documentación bionómica aportada por el promotor y
las fuentes cartográficas consultadas, en enero de 2024, ha realizado muestreos en las
proximidades del emisario, obteniendo los siguientes resultados:
– Se ha observado una distribución mayor de Posidonia oceanica a la aportada por
el promotor, aunque dicha extensión tampoco coincide con la cartografía de la Red de
Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). El punto más cercano de Posidonia
oceanica observado durante los reconocimientos se encuentra a 511,4 m de la boca del
emisario, sin embargo, considerando que los últimos 200 m del emisario forman parte de
un tramo difusor, la mancha de Posidonia oceanica más cercana se encontraría a 348,9
m de este. Por otra parte, no se han muestreado zonas aún más próximas al emisario,
en las que se podría encontrar Posidonia oceanica.
– Se ha detectado la presencia de Pinna sp., siendo probable que se trate de un
ejemplar de nacra (Pinna nobilis), especie protegida en «situación crítica» debido a los
episodios de mortalidad masiva causados por patógenos del género Haplosporidium.
Asimismo, se han detectado hábitats como los fondos con gorgonias y los fondos de
maërl, de interés para la conservación del LIC «Sur de Almería-Seco de los Olivos».

cve: BOE-A-2024-15084
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 176