III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14819)
Resolución de 8 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea de Alta Tensión La Ribina-Cuevas y su subestación asociada del tramo Lorca-Almería de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91785
estudiados, ni con áreas naturales protegidas de la zona. Por ello, mantiene las medidas
de prevención de la colisión establecidas en el artículo 7 del Real Decreto 1432/2008,
instalando salvapájaros cada 20 m alternos en cada uno de los dos cables de tierra de la
línea La Ribina-Cuevas. No obstante, atendiendo a la recomendación de Dirección
General de Espacios Naturales Protegidos de la Junta de Andalucía, el promotor
instalará elementos catadióptricos cada 20 m alternos en cada uno de los dos cables de
tierra.
Para garantizar la conservación de la avifauna se añade una medida al respecto en
el apartado de condiciones de la presente resolución.
Por otra parte, tras la caracterización de los terrenos de la parcela seleccionada para
la SE «Cuevas», el promotor constata que una parte está ocupada por cultivos de
naranjo recientemente desmontados y la otra parte presenta un carácter alterado y
degradado, no siendo un hábitat apto para la tortuga mora. Según el documento
«Estudios básicos sobre ecología y conservación de tortuga mora (Testudo graeca
graeca L.) en la provincia de Almería» (Giménez et al., 2006), las zonas potenciales de
presencia de la especie se localizan en los terrenos con vegetación de tomillares y
espartales en el ámbito de los apoyos 2, 16 y 17 y sus caminos de acceso, lo que podría
suponer una pérdida de hábitat total de 1.770 m2. El promotor considera que es una
afección poco significativa que no conllevará una fragmentación poblacional de la
especie e incluye, en el Plan de compensación y restauración, actuaciones de
compensación de 820 m2 por la pérdida de hábitat en el apoyo 16.
Este órgano ambiental considera que el hábitat que se verá afectado por la
construcción de los apoyos 2 y 17 es hábitat potencial de tortuga mora. Por ello, se
incluye una medida al respecto en el apartado de condiciones de la presente resolución.
Para la protección de la tortuga mora (Testudo graeca), el EsIA incluye las siguientes
medidas:
– Previo al inicio de los trabajos de apertura y/o acondicionamiento de los caminos
hasta las zonas donde se construirán los apoyos, se realizarán prospecciones por
personal técnico familiarizado con la especie con el fin de detectar la presencia de
individuos y/o nidos de tortuga mora. Las jornadas previstas para la realización de las
prospecciones se comunicarán de forma previa al Coordinador de la Unidad
Biogeográfica N.º 2 de los Agentes de Medio Ambiente de la zona. Además, la
traslocación de los individuos detectados y sus nidos se realizará siguiendo las
indicaciones de los Agentes. Los resultados, metodología empleada y personal implicado
en los trabajos de campo se remitirán a la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul en Almería.
– Se seguirá el protocolo de actuación desarrollado por ADIF Alta Velocidad en la
zona, para prevenir la afección sobre la tortuga mora, basándose en transectos previos y,
en su caso, operaciones de traslocación y vallado, así como un protocolo de encuentros
fortuitos con la especie durante la fase de obras. El vallado perimetral de la subestación
no contará con elementos que puedan resultar lesivos, como elementos cortantes o
punzantes.
Además, el promotor ha licitado y adjudicado el contrato «Trabajos de diagnóstico del
estado de conservación de la tortuga mora y bases para su Recuperación en la provincia
de Almería. Trabajos previos a la redacción del proyecto de Medidas compensatorias
para la tortuga mora, derivadas de la ejecución del corredor Mediterráneo de alta
velocidad. Tramo: Murcia-Almería», que se encuentra en las primeras fases del
desarrollo, sin haberse obtenido aún resultados provisionales ni definitivos, pero que
servirá para establecer medidas compensatorias para la especie.
El Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Delegación Territorial de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Almería indica que la tortuga mora
está incluida en los planes de gestión de la Zona de Especial Conservación (ZEC)
ES6110017 «Río Antas», la ZEC ES6110005 «Sierra de Cabrera-Bédar», la ZEC
ES6110012 «Sierras Almagrera, de los Pinos y el Aguilón» y la ZEC ES6110011 «Sierra
cve: BOE-A-2024-14819
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91785
estudiados, ni con áreas naturales protegidas de la zona. Por ello, mantiene las medidas
de prevención de la colisión establecidas en el artículo 7 del Real Decreto 1432/2008,
instalando salvapájaros cada 20 m alternos en cada uno de los dos cables de tierra de la
línea La Ribina-Cuevas. No obstante, atendiendo a la recomendación de Dirección
General de Espacios Naturales Protegidos de la Junta de Andalucía, el promotor
instalará elementos catadióptricos cada 20 m alternos en cada uno de los dos cables de
tierra.
Para garantizar la conservación de la avifauna se añade una medida al respecto en
el apartado de condiciones de la presente resolución.
Por otra parte, tras la caracterización de los terrenos de la parcela seleccionada para
la SE «Cuevas», el promotor constata que una parte está ocupada por cultivos de
naranjo recientemente desmontados y la otra parte presenta un carácter alterado y
degradado, no siendo un hábitat apto para la tortuga mora. Según el documento
«Estudios básicos sobre ecología y conservación de tortuga mora (Testudo graeca
graeca L.) en la provincia de Almería» (Giménez et al., 2006), las zonas potenciales de
presencia de la especie se localizan en los terrenos con vegetación de tomillares y
espartales en el ámbito de los apoyos 2, 16 y 17 y sus caminos de acceso, lo que podría
suponer una pérdida de hábitat total de 1.770 m2. El promotor considera que es una
afección poco significativa que no conllevará una fragmentación poblacional de la
especie e incluye, en el Plan de compensación y restauración, actuaciones de
compensación de 820 m2 por la pérdida de hábitat en el apoyo 16.
Este órgano ambiental considera que el hábitat que se verá afectado por la
construcción de los apoyos 2 y 17 es hábitat potencial de tortuga mora. Por ello, se
incluye una medida al respecto en el apartado de condiciones de la presente resolución.
Para la protección de la tortuga mora (Testudo graeca), el EsIA incluye las siguientes
medidas:
– Previo al inicio de los trabajos de apertura y/o acondicionamiento de los caminos
hasta las zonas donde se construirán los apoyos, se realizarán prospecciones por
personal técnico familiarizado con la especie con el fin de detectar la presencia de
individuos y/o nidos de tortuga mora. Las jornadas previstas para la realización de las
prospecciones se comunicarán de forma previa al Coordinador de la Unidad
Biogeográfica N.º 2 de los Agentes de Medio Ambiente de la zona. Además, la
traslocación de los individuos detectados y sus nidos se realizará siguiendo las
indicaciones de los Agentes. Los resultados, metodología empleada y personal implicado
en los trabajos de campo se remitirán a la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul en Almería.
– Se seguirá el protocolo de actuación desarrollado por ADIF Alta Velocidad en la
zona, para prevenir la afección sobre la tortuga mora, basándose en transectos previos y,
en su caso, operaciones de traslocación y vallado, así como un protocolo de encuentros
fortuitos con la especie durante la fase de obras. El vallado perimetral de la subestación
no contará con elementos que puedan resultar lesivos, como elementos cortantes o
punzantes.
Además, el promotor ha licitado y adjudicado el contrato «Trabajos de diagnóstico del
estado de conservación de la tortuga mora y bases para su Recuperación en la provincia
de Almería. Trabajos previos a la redacción del proyecto de Medidas compensatorias
para la tortuga mora, derivadas de la ejecución del corredor Mediterráneo de alta
velocidad. Tramo: Murcia-Almería», que se encuentra en las primeras fases del
desarrollo, sin haberse obtenido aún resultados provisionales ni definitivos, pero que
servirá para establecer medidas compensatorias para la especie.
El Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Delegación Territorial de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Almería indica que la tortuga mora
está incluida en los planes de gestión de la Zona de Especial Conservación (ZEC)
ES6110017 «Río Antas», la ZEC ES6110005 «Sierra de Cabrera-Bédar», la ZEC
ES6110012 «Sierras Almagrera, de los Pinos y el Aguilón» y la ZEC ES6110011 «Sierra
cve: BOE-A-2024-14819
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173