III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14819)
Resolución de 8 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea de Alta Tensión La Ribina-Cuevas y su subestación asociada del tramo Lorca-Almería de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173

Jueves 18 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 91789

los terrenos de cimentación, y presencia de yesos, suelos yesíferos y/o aguas
selenitosas), hidrológicos (inundaciones) y de incendios forestales.
Con respecto a la geología, el EsIA indica que la zona de estudio se emplaza en un
área con alto grado de peligrosidad sísmica y además tiene un riesgo de expansividad
de moderado a alto.
En relación con el riesgo hidrológico, tras consultar la información disponible en el
Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), el EsIA indica que el
ámbito de la LAT y la SE «Cuevas» no está afectado por ninguna zona inundable. En
este sentido, la Dirección General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía,
informa favorablemente que el ámbito de actuación no se encuentra afectado por
ninguna Zona Inundable ni por ningún Área de Riesgo Potencial Significativo de
Inundación (ARPSI).
Finalmente, el riesgo de incendios forestales puede derivarse de un mal
funcionamiento de la línea eléctrica y la subestación proyectadas. Para evitarlo, el
promotor establece una serie de medidas entre las que se encuentra la eliminación de
vegetación y corta de las copas de los árboles situados en la zona de protección de la
LAT, medidas de detección y protección antiincendios (detectores, extintores, muros
cortafuegos entre transformadores) y la elaboración de un plan de prevención y extinción
de incendios forestales.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía no
formula objeciones al proyecto.
Por su parte, la Delegación Territorial de Salud y Consumo en Almería recomienda
que el promotor contemple planes de acción y contención ante riesgos geológicos e
hidrológicos.
El promotor no considera necesario implementar planes frente a riesgos geológicos e
hidrológicos teniendo en cuenta el informe favorable de la Dirección General de
Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo. Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves
y/o catástrofes naturales, la presente resolución recoge, resume y traslada los
pronunciamientos de las autoridades competentes en la materia y las cuestiones
suscitadas en el procedimiento de participación pública para su valoración por el órgano
sustantivo, como órgano competente en esta materia, previa autorización del proyecto.
d.

Programa de vigilancia ambiental (PVA).

– Para controlar la pérdida de suelo en superficies desnudas durante las obras, se
verificará semanalmente la presencia de posibles procesos de erosión (surcos,
cárcavas), especialmente en época de lluvias.
– Se comprobará la correcta aplicación de las medidas definidas para la protección
de las especies amenazadas, así como la no afección a la vegetación de ribera y a las
comunidades vegetales catalogadas (HIC), en particular a especies arbóreas.
– Se verificará la limitación temporal de las obras, desde finales de febrero hasta la
última semana de julio, para evitar afecciones durante el periodo de reproducción de las
especies de fauna más sensibles presentes en la zona

cve: BOE-A-2024-14819
Verificable en https://www.boe.es

El EsIA contiene un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) cuyos objetivos se
centran en controlar la correcta ejecución y eficacia de las medidas previstas en el
proyecto de construcción, verificar los estándares de calidad de los materiales y medios
empleados en el proyecto de integración ambiental, comprobar la eficacia de las
medidas protectoras y correctoras establecidas, detectar impactos no previstos y prever
las medidas adecuadas para reducirlos.
A continuación, se destacan algunas de las medidas más relevantes propuestas por
el promotor: