III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14818)
Resolución de 4 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Protección ambiental del borde litoral en la playa de Razo, en Carballo (A Coruña)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91763
localizados indicios de presencia de ejemplares de nutria (Lutra lutra) en la playa de
Razo, confirmando el uso de la zona al menos de manera esporádica.
En cuanto a la ictiofauna, se esperan afecciones indirectas por fenómenos como la
contaminación de las aguas. La zona de actuación no resulta apropiada para la
presencia de anfibios, ya que las brisas marinas cargadas de aerosoles provocan un
aumento de la salinidad en la zona, lo que actúa como limitante de la distribución de los
anfibios en la zona de actuación. La principal afección generada sobre los reptiles será la
presencia recurrente de personal y maquinaria trabajando. Además, en el caso de los
reptiles de hábitos continentales la ejecución del proyecto producirá afecciones directas
sobre su hábitat, por lo que pueden perder refugios y zonas de cría y alimentación, que
se reducirán una vez acabadas las obras. En el caso de los reptiles marinos, provocará
una serie de afecciones indirectas por la contaminación de las aguas. Para minimizar
estas afecciones, se recomiendan las medidas indicadas para la protección de la
ictiofauna. En la zona se han descrito cinco especies de invertebrados, el ciervo volante
(Lucanus cervus), el caracol de Quimper (Elona quimperiana), y la babosa moteada
(Geomalacus maculosus), ligadas a bosques maduros, el caballito del diablo
(Coenagrion mercuriale) y Oxygastra curtisii.
Con el fin de evitar las molestias sobre la fauna, se proponen una serie de medidas
entre la que destacan la realización de una inspección faunística previa al inicio de las
obras, y al inicio de los diferentes tajos de obra, se procederá a realizar una inspección
visual de la zona de trabajo con el fin de comprobar que no existe fauna susceptible de
ser afectada en el tramo a desbrozar. Se instalará un vallado específico durante el
periodo nocturno y se comprobará, previo al inicio de las labores diarias, que no hay
presencia de ninguna especie. También, se protegerán de la entrada de fauna las balsas
de decantación, parques de maquinaria y zonas de acopio de material, vigilándose que
no queden animales atrapados. Otras medidas que se incluyen están dirigidas a la
pérdida de conectividad, especialmente para pequeños vertebrados, posibles sucesos de
contaminación o las molestias por ruido; así como una batería de medidas correctoras.
Se establecerán restricciones temporales con respecto al momento del día y del año en
que se realizan las actividades más ruidosas o destructivas, teniendo en cuenta la etapa
reproductiva de la fauna de la zona de estudio con el fin de establecer un nivel de
protección mínimo necesario para que dicha fauna desarrolle sin dificultades ni
interrupciones los procesos de cortejos, nidificación o gestación y cría.
Para una primera aproximación del estudio de la vegetación, se consultó la fuente de
usos del suelo del geoportal de la Xunta de Galicia. El Sistema de Información sobre
Ocupación del Suelo de España (SIOSE), tiene como objetivo generar una base de
datos de Ocupación del Suelo para toda Espala a escala 1:25.000, la clasificación de la
base de datos SIOSE sirvió como primer enfoque y fue completada mediante las visitas
a campo en las que se identificó matorral, playas y acantilados y, cultivos y prados como
las unidades básicas de vegetación en la zona. En las prospecciones de campo no se
localizó ninguna especie legalmente protegida ni a nivel estatal ni autonómico, así como
tampoco ninguna que, a pesar de no gozar en la actualidad de protección legal, haya
sido considerada digna de protección en documentos de alcance consultivo como la
Lista Roja de la flora española.
Como consecuencia del despeje y desbroce y del movimiento de tierras, se puede
producir la destrucción directa de la vegetación y la degradación de comunidades
vegetales. Se proponen medidas de carácter general como el jalonamiento o
señalización que impida a la maquinaria y vehículos el acceso fuera de la zona de obras;
ubicación de las zonas de ocupación temporal, acumulación de materiales y maquinaria
de obras, en zonas carentes de vegetación, etc. Se propone también, la eliminación de
especies exóticas invasoras, habiéndose detectado 17 de ellas.
Cuando la obra afecte a zonas en las que la vegetación natural se presenta en
estado óptimo de conservación, o a ejemplares de especies singulares que por su
cve: BOE-A-2024-14818
Verificable en https://www.boe.es
– Vegetación.
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91763
localizados indicios de presencia de ejemplares de nutria (Lutra lutra) en la playa de
Razo, confirmando el uso de la zona al menos de manera esporádica.
En cuanto a la ictiofauna, se esperan afecciones indirectas por fenómenos como la
contaminación de las aguas. La zona de actuación no resulta apropiada para la
presencia de anfibios, ya que las brisas marinas cargadas de aerosoles provocan un
aumento de la salinidad en la zona, lo que actúa como limitante de la distribución de los
anfibios en la zona de actuación. La principal afección generada sobre los reptiles será la
presencia recurrente de personal y maquinaria trabajando. Además, en el caso de los
reptiles de hábitos continentales la ejecución del proyecto producirá afecciones directas
sobre su hábitat, por lo que pueden perder refugios y zonas de cría y alimentación, que
se reducirán una vez acabadas las obras. En el caso de los reptiles marinos, provocará
una serie de afecciones indirectas por la contaminación de las aguas. Para minimizar
estas afecciones, se recomiendan las medidas indicadas para la protección de la
ictiofauna. En la zona se han descrito cinco especies de invertebrados, el ciervo volante
(Lucanus cervus), el caracol de Quimper (Elona quimperiana), y la babosa moteada
(Geomalacus maculosus), ligadas a bosques maduros, el caballito del diablo
(Coenagrion mercuriale) y Oxygastra curtisii.
Con el fin de evitar las molestias sobre la fauna, se proponen una serie de medidas
entre la que destacan la realización de una inspección faunística previa al inicio de las
obras, y al inicio de los diferentes tajos de obra, se procederá a realizar una inspección
visual de la zona de trabajo con el fin de comprobar que no existe fauna susceptible de
ser afectada en el tramo a desbrozar. Se instalará un vallado específico durante el
periodo nocturno y se comprobará, previo al inicio de las labores diarias, que no hay
presencia de ninguna especie. También, se protegerán de la entrada de fauna las balsas
de decantación, parques de maquinaria y zonas de acopio de material, vigilándose que
no queden animales atrapados. Otras medidas que se incluyen están dirigidas a la
pérdida de conectividad, especialmente para pequeños vertebrados, posibles sucesos de
contaminación o las molestias por ruido; así como una batería de medidas correctoras.
Se establecerán restricciones temporales con respecto al momento del día y del año en
que se realizan las actividades más ruidosas o destructivas, teniendo en cuenta la etapa
reproductiva de la fauna de la zona de estudio con el fin de establecer un nivel de
protección mínimo necesario para que dicha fauna desarrolle sin dificultades ni
interrupciones los procesos de cortejos, nidificación o gestación y cría.
Para una primera aproximación del estudio de la vegetación, se consultó la fuente de
usos del suelo del geoportal de la Xunta de Galicia. El Sistema de Información sobre
Ocupación del Suelo de España (SIOSE), tiene como objetivo generar una base de
datos de Ocupación del Suelo para toda Espala a escala 1:25.000, la clasificación de la
base de datos SIOSE sirvió como primer enfoque y fue completada mediante las visitas
a campo en las que se identificó matorral, playas y acantilados y, cultivos y prados como
las unidades básicas de vegetación en la zona. En las prospecciones de campo no se
localizó ninguna especie legalmente protegida ni a nivel estatal ni autonómico, así como
tampoco ninguna que, a pesar de no gozar en la actualidad de protección legal, haya
sido considerada digna de protección en documentos de alcance consultivo como la
Lista Roja de la flora española.
Como consecuencia del despeje y desbroce y del movimiento de tierras, se puede
producir la destrucción directa de la vegetación y la degradación de comunidades
vegetales. Se proponen medidas de carácter general como el jalonamiento o
señalización que impida a la maquinaria y vehículos el acceso fuera de la zona de obras;
ubicación de las zonas de ocupación temporal, acumulación de materiales y maquinaria
de obras, en zonas carentes de vegetación, etc. Se propone también, la eliminación de
especies exóticas invasoras, habiéndose detectado 17 de ellas.
Cuando la obra afecte a zonas en las que la vegetación natural se presenta en
estado óptimo de conservación, o a ejemplares de especies singulares que por su
cve: BOE-A-2024-14818
Verificable en https://www.boe.es
– Vegetación.