III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14817)
Resolución de 3 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Restauración de ecosistemas y retención de sedimentos en el cinturón verde del Mar Menor. Áreas de renaturalización. Proyecto de fases I, II y III".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91732
además de minimizar los riesgos ambientales de contaminación de las aguas, el suelo y
la atmósfera del entorno.
La Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia propone una serie
de medidas generales para la protección de la calidad del aire y para la reducción de la
emisión de partículas, las cuales se recogen en el condicionado de la presente
resolución.
El EsIA indica que el proyecto incrementará la absorción de CO2 por ampliación y
mejora de las zonas revegetadas y no prevé que afecte negativamente a la adaptación al
cambio climático. La ejecución de las actuaciones proyectadas supone la emisión
de 8.971 toneladas de CO2, mientras que la absorción por la vegetación a implantar
durante 30 años se estima en 16.957 toneladas de CO2, lo que equivale a un porcentaje
de compensación del 189 %, con el consiguiente efecto positivo sobre el cambio
climático.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO indica que el proyecto
contribuye tanto a la mitigación del cambio climático al compensar el 100 % de las
emisiones totales de CO2, como a la adaptación de los ecosistemas de la zona de
actuación a los efectos del cambio climático, por lo que desde el punto de vista de la
adaptación al cambio climático el proyecto tendrá un impacto claramente positivo).
El Servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio Climático de la Región de
Murcia indica que se deben incorporar al proyecto las medidas preventivas, correctoras
y/o compensatorias relativas al cálculo y compensación de la pérdida de reservas de
carbono por transformación de los suelos afectados (medidas 1) y de las emisiones de
directa responsabilidad en la fase de obras (medidas 2), si bien, señala que,
contemplando como opción de compensación las «absorciones», el proyecto presentado
en su conjunto compensaría las emisiones requeridas en las medidas 1 y 2. Asimismo, el
plan de vigilancia ambiental debe incluir la forma en que se informará sobre el grado de
cumplimiento de las citadas medidas (actividades desarrolladas, grado de ejecución y
funcionamiento, rendimiento de compensación alcanzado, etc.). El promotor responde
que el proyecto compensa las emisiones requeridas en ambas medidas, por lo que se
cumple con la compensación de emisiones, informando que el cálculo y compensación
de la pérdida de reserva de carbono por transformación de suelos afectados, se realizará
en el proyecto de ejecución. Por otra parte, el programa de vigilancia ambiental incluirá
las consideraciones realizadas por el mencionado Servicio.
Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El proyecto se desarrolla en terrenos principalmente agrícolas en la zona sur del Mar
Menor, entre los núcleos de El Carmolí y Los Urrutias y Playa Honda.
El EsIA incluye un inventario de la vegetación existente en la zona de actuación y su
entorno, realizado por personal especialista en flora. El área de actuación, aunque se
trata de una zona altamente explotada por los cultivos de regadío intensivo, todavía
presenta zonas con vegetación relativamente bien conservada en gran parte del Cabezo
Mingote y otro cabezo cercano, así como en el entorno de la rambla de la Carrasquilla y
en las zonas de Lengua de Vaca y Mar de Cristal. En cuanto a la flora presente en la
zona, destacan especies protegidas de porte arbustivo como Chamaerops humilis,
Lycium intricatum, Periploca angustifolia, Withania frutescens, etc. Las especies de flora
silvestre y, fundamentalmente las protegidas, se concentran en aquellas zonas menos
alteradas y en las que se localizan los HIC. El EsIA indica que, a pesar de ser
numerosas las especies de flora protegida en el ámbito de estudio, la mayor parte de la
superficie de actuación está desprovista de vegetación o se localiza sobre cultivos. Las
infraestructuras proyectadas no afectan a Montes de Utilidad Pública (MUP).
Entre los principales HIC presentes en el ámbito de actuación destacan el 1420
«Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosae)», 1430
«Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea)», 1510* «Estepas salinas mediterráneas
(Limonietalia)», 5220* «Matorrales arborescentes de Ziziphus», 5330 «Matorrales
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91732
además de minimizar los riesgos ambientales de contaminación de las aguas, el suelo y
la atmósfera del entorno.
La Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia propone una serie
de medidas generales para la protección de la calidad del aire y para la reducción de la
emisión de partículas, las cuales se recogen en el condicionado de la presente
resolución.
El EsIA indica que el proyecto incrementará la absorción de CO2 por ampliación y
mejora de las zonas revegetadas y no prevé que afecte negativamente a la adaptación al
cambio climático. La ejecución de las actuaciones proyectadas supone la emisión
de 8.971 toneladas de CO2, mientras que la absorción por la vegetación a implantar
durante 30 años se estima en 16.957 toneladas de CO2, lo que equivale a un porcentaje
de compensación del 189 %, con el consiguiente efecto positivo sobre el cambio
climático.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO indica que el proyecto
contribuye tanto a la mitigación del cambio climático al compensar el 100 % de las
emisiones totales de CO2, como a la adaptación de los ecosistemas de la zona de
actuación a los efectos del cambio climático, por lo que desde el punto de vista de la
adaptación al cambio climático el proyecto tendrá un impacto claramente positivo).
El Servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio Climático de la Región de
Murcia indica que se deben incorporar al proyecto las medidas preventivas, correctoras
y/o compensatorias relativas al cálculo y compensación de la pérdida de reservas de
carbono por transformación de los suelos afectados (medidas 1) y de las emisiones de
directa responsabilidad en la fase de obras (medidas 2), si bien, señala que,
contemplando como opción de compensación las «absorciones», el proyecto presentado
en su conjunto compensaría las emisiones requeridas en las medidas 1 y 2. Asimismo, el
plan de vigilancia ambiental debe incluir la forma en que se informará sobre el grado de
cumplimiento de las citadas medidas (actividades desarrolladas, grado de ejecución y
funcionamiento, rendimiento de compensación alcanzado, etc.). El promotor responde
que el proyecto compensa las emisiones requeridas en ambas medidas, por lo que se
cumple con la compensación de emisiones, informando que el cálculo y compensación
de la pérdida de reserva de carbono por transformación de suelos afectados, se realizará
en el proyecto de ejecución. Por otra parte, el programa de vigilancia ambiental incluirá
las consideraciones realizadas por el mencionado Servicio.
Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El proyecto se desarrolla en terrenos principalmente agrícolas en la zona sur del Mar
Menor, entre los núcleos de El Carmolí y Los Urrutias y Playa Honda.
El EsIA incluye un inventario de la vegetación existente en la zona de actuación y su
entorno, realizado por personal especialista en flora. El área de actuación, aunque se
trata de una zona altamente explotada por los cultivos de regadío intensivo, todavía
presenta zonas con vegetación relativamente bien conservada en gran parte del Cabezo
Mingote y otro cabezo cercano, así como en el entorno de la rambla de la Carrasquilla y
en las zonas de Lengua de Vaca y Mar de Cristal. En cuanto a la flora presente en la
zona, destacan especies protegidas de porte arbustivo como Chamaerops humilis,
Lycium intricatum, Periploca angustifolia, Withania frutescens, etc. Las especies de flora
silvestre y, fundamentalmente las protegidas, se concentran en aquellas zonas menos
alteradas y en las que se localizan los HIC. El EsIA indica que, a pesar de ser
numerosas las especies de flora protegida en el ámbito de estudio, la mayor parte de la
superficie de actuación está desprovista de vegetación o se localiza sobre cultivos. Las
infraestructuras proyectadas no afectan a Montes de Utilidad Pública (MUP).
Entre los principales HIC presentes en el ámbito de actuación destacan el 1420
«Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosae)», 1430
«Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea)», 1510* «Estepas salinas mediterráneas
(Limonietalia)», 5220* «Matorrales arborescentes de Ziziphus», 5330 «Matorrales
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4