III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14817)
Resolución de 3 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Restauración de ecosistemas y retención de sedimentos en el cinturón verde del Mar Menor. Áreas de renaturalización. Proyecto de fases I, II y III".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91733
termomediterráneos y pre-estépicos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea», 8210 «Pendientes rocosas calcícolas con
vegetación casmofítica», 8220 «Pendientes rocosas silíceas con vegetación
casmofítica», 92D0 «Galerías y matorrales ribereños termomediteráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae)», 9540 «Pinares mediterráneos de pinos
mesogeanos endémicos», y 9570 «Bosques de Tetraclinis articulata», entre otros.
Durante la fase de obras, se producirá una afección negativa por el desbroce y
eliminación de la vegetación natural, si bien, el promotor indica que gran parte de la zona
de actuación se corresponde con superficies sin hábitats cartografiados y desprovistos
de vegetación natural, por lo que las actuaciones llevadas a cabo en esas zonas no
supondrán afección significativa a la flora protegida ni a los HIC. El EsIA señala que en
las superficies ocupadas por los HIC no se construirán infraestructuras hidrológicas y
sólo se procederá a realizar plantaciones para la restauración y diversificación vegetal
con especies autóctonas.
Para fomentar la biodiversidad se realizarán reforestaciones aplicando diferentes
modelos de combinación de especies con la vegetación propia de los HIC presentes en
la zona y las formaciones vegetales características del entorno, así como otras especies
asociadas a la agricultura tradicional en el Campo de Cartagena. El proyecto incluye los
siguientes modelos de restauración:
− Modelo 1 «Renaturalización para la diversificación», el cual se aplicará en una
superficie de 241,39 ha con una densidad de 1.600 ejemplares por hectárea, para
contribuir efectivamente a la retención de agua en aquellas zonas que lo precisan. En
este modelo se utilizarán especies de vegetación autóctona de la zona características de
los HIC 5220*, 5330, 6220*, 9540 y 9570, entre las que destacan las especies arbóreas y
arbustivas Tetraclinis articulata, Ceratonia siliqua, Pinus halepensis, Olea europea var.
Sylvestris, Phoenix dactylifera, Ephedra fragilis, Ziziphus lotus, Withania frutescens,
Nerium oleander, Chamaerops humilis, Maytenus senegalensis, Periploca angustifolia y
Pistacia lentiscus, así como especies herbáceas como cistáceas, fabáceas o
leguminosas y lamiáceas o labiadas.
− Modelo 2 «Renaturalización con función de filtro verde» en zonas bajas de
acumulación de agua con objeto de reducir los niveles de concentración de nitratos
causados por las explotaciones agrarias intensivas. Este modelo se aplicará en una
superficie de 10,90 ha con una densidad de 1.200 ejemplares por hectárea, con especies
características de los HIC 1420, 1430, 5220* y 92D0, como Tamarix boveana, Tamarix
canariensis, Atriplex halimus, Suaeda vera, Lygeum spartum, Sarcocornia fruticosa y
Stipa tenacissima.
− Modelo 3 «Renaturalización de infraestructuras y recuperación del paisaje
tradicional» en zonas donde se ejecutarán las infraestructuras transversales proyectadas
y en aquellas superficies en las que se desea recuperar el paisaje tradicional del entorno.
Este modelo se aplicará en una superficie de 1,45 ha con una densidad de 600
ejemplares por hectárea, con especies características de los HIC 5220*, 5330, 6220*
y 9570 como Tetraclinis articulata, Olea europea var. Sylvestris, Ceratonia siliqua, Prunus
dulcis, Ficus carica, Chamaerops humilis, Ephedra fragilis, Ziziphus lotus, Withania
frutescens, Lavandula dentata, Lygeum spartum y Stipa tenacissima.
− Modelo 4 «Renaturalización de cauces y márgenes» que se aplicará en una
superficie de 6,93 ha con una densidad de 1.200 ejemplares por hectárea, con especies
características de los HIC 5220*, 5330 y 92D0 como Tamarix boveana, Tamarix
canariensis, Nerium oleander, Atriplex halimus, Suaeda vera, Pistacia lentiscus, Salsola
genistoides, Salsola oppositifolia y Ziziphus lotus.
− Modelo 4B «Tarayal-criptohumedal», similar al cercano criptohumedal de El
Carmolí, que se aplicará en una superficie de 4,11 ha con una densidad de 1.200
ejemplares por hectárea, con especies características de los HIC 1420, 1430 y 92D0
como Tamarix boveana, Tamarix canariensis, Sarcocornia perennis, Arthrocnemum
macrostachyum, Inula crithmoides, Sarcocornia fruticosa, Suaeda vera, Limonium
cossonianun, Lygeum spartum y Atriplex halimus.
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91733
termomediterráneos y pre-estépicos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea», 8210 «Pendientes rocosas calcícolas con
vegetación casmofítica», 8220 «Pendientes rocosas silíceas con vegetación
casmofítica», 92D0 «Galerías y matorrales ribereños termomediteráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae)», 9540 «Pinares mediterráneos de pinos
mesogeanos endémicos», y 9570 «Bosques de Tetraclinis articulata», entre otros.
Durante la fase de obras, se producirá una afección negativa por el desbroce y
eliminación de la vegetación natural, si bien, el promotor indica que gran parte de la zona
de actuación se corresponde con superficies sin hábitats cartografiados y desprovistos
de vegetación natural, por lo que las actuaciones llevadas a cabo en esas zonas no
supondrán afección significativa a la flora protegida ni a los HIC. El EsIA señala que en
las superficies ocupadas por los HIC no se construirán infraestructuras hidrológicas y
sólo se procederá a realizar plantaciones para la restauración y diversificación vegetal
con especies autóctonas.
Para fomentar la biodiversidad se realizarán reforestaciones aplicando diferentes
modelos de combinación de especies con la vegetación propia de los HIC presentes en
la zona y las formaciones vegetales características del entorno, así como otras especies
asociadas a la agricultura tradicional en el Campo de Cartagena. El proyecto incluye los
siguientes modelos de restauración:
− Modelo 1 «Renaturalización para la diversificación», el cual se aplicará en una
superficie de 241,39 ha con una densidad de 1.600 ejemplares por hectárea, para
contribuir efectivamente a la retención de agua en aquellas zonas que lo precisan. En
este modelo se utilizarán especies de vegetación autóctona de la zona características de
los HIC 5220*, 5330, 6220*, 9540 y 9570, entre las que destacan las especies arbóreas y
arbustivas Tetraclinis articulata, Ceratonia siliqua, Pinus halepensis, Olea europea var.
Sylvestris, Phoenix dactylifera, Ephedra fragilis, Ziziphus lotus, Withania frutescens,
Nerium oleander, Chamaerops humilis, Maytenus senegalensis, Periploca angustifolia y
Pistacia lentiscus, así como especies herbáceas como cistáceas, fabáceas o
leguminosas y lamiáceas o labiadas.
− Modelo 2 «Renaturalización con función de filtro verde» en zonas bajas de
acumulación de agua con objeto de reducir los niveles de concentración de nitratos
causados por las explotaciones agrarias intensivas. Este modelo se aplicará en una
superficie de 10,90 ha con una densidad de 1.200 ejemplares por hectárea, con especies
características de los HIC 1420, 1430, 5220* y 92D0, como Tamarix boveana, Tamarix
canariensis, Atriplex halimus, Suaeda vera, Lygeum spartum, Sarcocornia fruticosa y
Stipa tenacissima.
− Modelo 3 «Renaturalización de infraestructuras y recuperación del paisaje
tradicional» en zonas donde se ejecutarán las infraestructuras transversales proyectadas
y en aquellas superficies en las que se desea recuperar el paisaje tradicional del entorno.
Este modelo se aplicará en una superficie de 1,45 ha con una densidad de 600
ejemplares por hectárea, con especies características de los HIC 5220*, 5330, 6220*
y 9570 como Tetraclinis articulata, Olea europea var. Sylvestris, Ceratonia siliqua, Prunus
dulcis, Ficus carica, Chamaerops humilis, Ephedra fragilis, Ziziphus lotus, Withania
frutescens, Lavandula dentata, Lygeum spartum y Stipa tenacissima.
− Modelo 4 «Renaturalización de cauces y márgenes» que se aplicará en una
superficie de 6,93 ha con una densidad de 1.200 ejemplares por hectárea, con especies
características de los HIC 5220*, 5330 y 92D0 como Tamarix boveana, Tamarix
canariensis, Nerium oleander, Atriplex halimus, Suaeda vera, Pistacia lentiscus, Salsola
genistoides, Salsola oppositifolia y Ziziphus lotus.
− Modelo 4B «Tarayal-criptohumedal», similar al cercano criptohumedal de El
Carmolí, que se aplicará en una superficie de 4,11 ha con una densidad de 1.200
ejemplares por hectárea, con especies características de los HIC 1420, 1430 y 92D0
como Tamarix boveana, Tamarix canariensis, Sarcocornia perennis, Arthrocnemum
macrostachyum, Inula crithmoides, Sarcocornia fruticosa, Suaeda vera, Limonium
cossonianun, Lygeum spartum y Atriplex halimus.
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173