III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14817)
Resolución de 3 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Restauración de ecosistemas y retención de sedimentos en el cinturón verde del Mar Menor. Áreas de renaturalización. Proyecto de fases I, II y III".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91734
− Modelo 5 «Renaturalización de áreas extensas» en el que se utilizarán las mismas
especies que en el Modelo 1 pero con una baja densidad de plantas de 300 ejemplares
por hectárea, en una superficie de 189,09 ha.
− Modelo 6 «Diversificación en cabezos», que se empleará para aumentar la
diversidad vegetal del Cabezo Mingote y otro cabezo más pequeño muy próximo a él.
Este modelo se aplicará en una superficie de 25,56 ha con una densidad de 150
ejemplares por hectárea, con especies características de los HIC 5220*, 5330, 6220*
y 9570 como Chamaerops humilis, Lycium intricatum, Rhamnus lycioides, Rosmarinus
officinalis, Stipa tenaccissima, Tetraclinis articulata, Olea europaea var. sylvestris,
Rhamnus alaternus, Maytenus senegalensis, Lavandula denteta, Lavandula multifida y
Thimus hyemalis.
− Modelo 7 «Bosques de alimentos» que sirvan específicamente para proporcionar
alimentos a las especies de fauna del entorno. Para ello se plantarán especies de
árboles utilizados en la agricultura de secano tradicional del Campo de Cartagena como
son el algarrobo, higuera, almendro, granado o jinjolero, así como acebuche y palmera
datileras; especies aromáticas y atrayentes de insectos como romero, tomillo y lavanda;
y herbáceas alimenticias como Silene vulgaris, Portulaca oleracea, Eruca vesicaria, Beta
vulgaris, etc. Este modelo se aplicará en una superficie de 19,89 ha asociada a
infraestructuras hidrológicas, caminos o senderos, siempre en las zonas más húmedas
para favorecer su establecimiento y mantenimiento, con una densidad de 900 ejemplares
por hectárea.
− Modelo 8 «Alineaciones de arbolado en los laterales de los caminos», consistente
en una pequeña banda de vegetación de 2 m de anchura, fundamentalmente para
proporcionar sombra en los laterales de los caminos y senderos de la zona de actuación.
Dicho modelo se aplicará en una superficie de 5,64 ha con una densidad de 600
ejemplares por hectárea, con especies características de los HIC 5220*, 5330, 9540,
9570 y 92D0 como Pinus halepensis, Tetraclinis articulata, Ceratonia siliqua, Ficus
carica, Olea europaea var. sylvestris y Phoenix dactylifera, Chamaerops humilis, Nerium
oleander, Periploca angustifolia, Rosmarinus officinalis, Thymus hyelamis y Lavandula
dentata.
Las plantas para las reforestaciones procederán de viveros o establecimientos
debidamente inscritos en el Registro de Productores de Plantas de vivero de la Región
de Murcia, viveros oficiales o, en su defecto, de aquellos otros viveros que, igualmente
legalizados, garanticen la procedencia de las semillas, plantas y partes de planta de
regiones o zonas con similares características ecológicas a las que posean los terrenos
a forestar, de acuerdo con las regiones de procedencia establecidas por el MITECO.
Para evitar el ataque de los conejos y otros pequeños mamíferos, en las plantaciones se
colocará malla protectora biodegradable de 35 cm de longitud. Para garantizar el
crecimiento de las plantas, se procederá a realizar riegos, binas, escardas y aporcados.
Asimismo, el proyecto incluye el control de especies invasoras como cactus alfileres de
Eva, acacia o mimosa, ricino, carrizo, etc., presentes en el ámbito de actuación.
De acuerdo con el EsIA, la mayor parte las actuaciones proyectadas no afectan a
HIC, ya que se localizan sobre tierras de cultivo, sin embargo se prevé una afección a
una superficie aproximada de 68,86 ha de HIC, correspondiendo 6,80 ha al hábitat 1430;
2,04 ha al hábitat 1510*; 5,17 ha al hábitat 5220*; 15,96 ha al hábitat 5330; 31,50 ha al
hábitat 6220*; 4,42 ha al hábitat 8210 y 2,97 ha al hábitat 8220, los cuales no están en
buen estado de conservación o se encuentran totalmente deteriorados, según el estudio
de campo realizado. El EsIA indica en relación con los HIC, que la posible pérdida
ambiental será recuperada por la restauración de los ecosistemas, la retención de
sedimentos propuesta y la consiguiente reducción del riesgo de inundación.
El promotor propone una serie de medidas preventivas y correctoras para minimizar
la afección sobre la vegetación. Previo al inicio de los trabajos se realizará una revisión
de la ubicación definitiva de las actuaciones proyectadas, con objeto de identificar
ejemplares singulares y masas de vegetación relevantes, que serán protegidas para
evitar su afección. La eliminación de la cubierta vegetal se restringirá al área estricta de
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91734
− Modelo 5 «Renaturalización de áreas extensas» en el que se utilizarán las mismas
especies que en el Modelo 1 pero con una baja densidad de plantas de 300 ejemplares
por hectárea, en una superficie de 189,09 ha.
− Modelo 6 «Diversificación en cabezos», que se empleará para aumentar la
diversidad vegetal del Cabezo Mingote y otro cabezo más pequeño muy próximo a él.
Este modelo se aplicará en una superficie de 25,56 ha con una densidad de 150
ejemplares por hectárea, con especies características de los HIC 5220*, 5330, 6220*
y 9570 como Chamaerops humilis, Lycium intricatum, Rhamnus lycioides, Rosmarinus
officinalis, Stipa tenaccissima, Tetraclinis articulata, Olea europaea var. sylvestris,
Rhamnus alaternus, Maytenus senegalensis, Lavandula denteta, Lavandula multifida y
Thimus hyemalis.
− Modelo 7 «Bosques de alimentos» que sirvan específicamente para proporcionar
alimentos a las especies de fauna del entorno. Para ello se plantarán especies de
árboles utilizados en la agricultura de secano tradicional del Campo de Cartagena como
son el algarrobo, higuera, almendro, granado o jinjolero, así como acebuche y palmera
datileras; especies aromáticas y atrayentes de insectos como romero, tomillo y lavanda;
y herbáceas alimenticias como Silene vulgaris, Portulaca oleracea, Eruca vesicaria, Beta
vulgaris, etc. Este modelo se aplicará en una superficie de 19,89 ha asociada a
infraestructuras hidrológicas, caminos o senderos, siempre en las zonas más húmedas
para favorecer su establecimiento y mantenimiento, con una densidad de 900 ejemplares
por hectárea.
− Modelo 8 «Alineaciones de arbolado en los laterales de los caminos», consistente
en una pequeña banda de vegetación de 2 m de anchura, fundamentalmente para
proporcionar sombra en los laterales de los caminos y senderos de la zona de actuación.
Dicho modelo se aplicará en una superficie de 5,64 ha con una densidad de 600
ejemplares por hectárea, con especies características de los HIC 5220*, 5330, 9540,
9570 y 92D0 como Pinus halepensis, Tetraclinis articulata, Ceratonia siliqua, Ficus
carica, Olea europaea var. sylvestris y Phoenix dactylifera, Chamaerops humilis, Nerium
oleander, Periploca angustifolia, Rosmarinus officinalis, Thymus hyelamis y Lavandula
dentata.
Las plantas para las reforestaciones procederán de viveros o establecimientos
debidamente inscritos en el Registro de Productores de Plantas de vivero de la Región
de Murcia, viveros oficiales o, en su defecto, de aquellos otros viveros que, igualmente
legalizados, garanticen la procedencia de las semillas, plantas y partes de planta de
regiones o zonas con similares características ecológicas a las que posean los terrenos
a forestar, de acuerdo con las regiones de procedencia establecidas por el MITECO.
Para evitar el ataque de los conejos y otros pequeños mamíferos, en las plantaciones se
colocará malla protectora biodegradable de 35 cm de longitud. Para garantizar el
crecimiento de las plantas, se procederá a realizar riegos, binas, escardas y aporcados.
Asimismo, el proyecto incluye el control de especies invasoras como cactus alfileres de
Eva, acacia o mimosa, ricino, carrizo, etc., presentes en el ámbito de actuación.
De acuerdo con el EsIA, la mayor parte las actuaciones proyectadas no afectan a
HIC, ya que se localizan sobre tierras de cultivo, sin embargo se prevé una afección a
una superficie aproximada de 68,86 ha de HIC, correspondiendo 6,80 ha al hábitat 1430;
2,04 ha al hábitat 1510*; 5,17 ha al hábitat 5220*; 15,96 ha al hábitat 5330; 31,50 ha al
hábitat 6220*; 4,42 ha al hábitat 8210 y 2,97 ha al hábitat 8220, los cuales no están en
buen estado de conservación o se encuentran totalmente deteriorados, según el estudio
de campo realizado. El EsIA indica en relación con los HIC, que la posible pérdida
ambiental será recuperada por la restauración de los ecosistemas, la retención de
sedimentos propuesta y la consiguiente reducción del riesgo de inundación.
El promotor propone una serie de medidas preventivas y correctoras para minimizar
la afección sobre la vegetación. Previo al inicio de los trabajos se realizará una revisión
de la ubicación definitiva de las actuaciones proyectadas, con objeto de identificar
ejemplares singulares y masas de vegetación relevantes, que serán protegidas para
evitar su afección. La eliminación de la cubierta vegetal se restringirá al área estricta de
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173