III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14817)
Resolución de 3 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Restauración de ecosistemas y retención de sedimentos en el cinturón verde del Mar Menor. Áreas de renaturalización. Proyecto de fases I, II y III".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91735
ocupación de las obras, evitando en la medida de lo posible, dañar especies herbáceas y
arbustivas autóctonas.
El promotor concluye que, una vez finalizado el proyecto y dado el carácter de las
actuaciones, el impacto positivo que se producirá sobre la flora protegida y los HIC será
mucho mayor que el negativo de carácter puntual generado durante la fase de obras,
debido tanto a las actuaciones de restauración vegetal como al resto de actuaciones,
que reducirán el riesgo de inundación y la afección que ésta también supone sobre la
vegetación.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática de la Región de
Murcia indica que las actuaciones proyectadas coinciden con HIC en 55,61 ha, con 9
árboles monumentales y singulares (humilis) incluidos en el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia, con la microrreserva «Pastizales de cástamo
de Los Nietos» en 34,92 ha y con zonas de monte de pino carrasco en 5,52 ha.
Concluye informando favorablemente las actuaciones proyectadas, sin más limitaciones
que las establecidas por la normativa sectorial.
La Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono de Cartagena propone la
inclusión del pequeño cabezo al sur del poblado de Los Nietos Viejos y las áreas de
cultivo situadas entre el Cabezo Mingote y la rambla de Ponce dentro de las zonas de
renaturalización, con objeto de ampliar la micorreserva botánica de «Pastizales de
cástamo de Los Nietos», para la conservación de algunas especies de flora relevantes
(Merendera filifolia, Maytenus senegalensis, Periploca angustifolia, Lycium intricatum y
Withania frutescens). Dicha asociación, junto con otras, indican que las plantaciones
planteadas en el cabezo Mingote se consideran innecesarias, ya que cuenta con una
muy buena población de especies del HIC 5220*, destacando la población de Maytenus
senegalensis y una regeneración natural de Tetraclinis articulata. Por último, considera
inapropiada la inclusión de la especie Ziziphus jujuba, que tiene un cierto potencial
invasor en la zona, y propone su sustitución por las autóctonas Ziziphus lotus o
Chamaerops humilis que también producen alimento para la fauna. El promotor
responde que no contempla incorporar los citados terrenos al proyecto debido a que la
propuesta existente de microrreserva botánica debería asegurar su conservación según
los criterios de la Región de Murcia. Respecto a las plantaciones, el promotor señala que
la selección de especies vegetales y las densidades se están revisando con expertos de
la Universidad de Murcia y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA), se implantarán mediante medios manuales y de manera muy selectiva
(en zonas degradadas, con problemas de erosión, etc.) para la mejora de la
biodiversidad y con objeto de alcanzar un grado de naturalidad alto y muy consolidado.
Asimismo, informa que contempla eliminar del proyecto el empleo de la especie Ziziphus
jujuba.
Fauna.
El EsIA incluye un inventario de la fauna existente en la zona de actuación y su
entorno próximo, realizado por personal especialista en fauna. Las actuaciones
proyectadas limitan con el Área Importante para las Aves (IBA) n.º 169 «Mar Menor», y
destaca la presencia de las siguientes especies incluidas en el catálogo español y
autonómico de especies amenazadas: rapaces (águila real, águila pescadora, águila
culebrera, halcón peregrino, búho real, etc.), acuáticas (fumarel común, avoceta, charrán
común, charrancito común, chorlitejo patinegro, garza real, gaviota de Audouín, tarro
blanco, etc.) y otras especies como chova piquirrroja, colirrojo real, etc. Entre las
especies de reptiles, destaca la presencia de camaleón común en la rambla de la
Carrasquilla, especie que se ha expandido recientemente por Atamaría y sus
alrededores.
Durante la fase de construcción, se puede producir destrucción de nidos y
madrigueras, atropellos, desplazamientos y modificaciones de las pautas de
comportamiento de la fauna como consecuencia de los ruidos, presencia humana,
movimiento de maquinaria y otras molestias de las obras. El promotor indica que las
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91735
ocupación de las obras, evitando en la medida de lo posible, dañar especies herbáceas y
arbustivas autóctonas.
El promotor concluye que, una vez finalizado el proyecto y dado el carácter de las
actuaciones, el impacto positivo que se producirá sobre la flora protegida y los HIC será
mucho mayor que el negativo de carácter puntual generado durante la fase de obras,
debido tanto a las actuaciones de restauración vegetal como al resto de actuaciones,
que reducirán el riesgo de inundación y la afección que ésta también supone sobre la
vegetación.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática de la Región de
Murcia indica que las actuaciones proyectadas coinciden con HIC en 55,61 ha, con 9
árboles monumentales y singulares (humilis) incluidos en el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia, con la microrreserva «Pastizales de cástamo
de Los Nietos» en 34,92 ha y con zonas de monte de pino carrasco en 5,52 ha.
Concluye informando favorablemente las actuaciones proyectadas, sin más limitaciones
que las establecidas por la normativa sectorial.
La Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono de Cartagena propone la
inclusión del pequeño cabezo al sur del poblado de Los Nietos Viejos y las áreas de
cultivo situadas entre el Cabezo Mingote y la rambla de Ponce dentro de las zonas de
renaturalización, con objeto de ampliar la micorreserva botánica de «Pastizales de
cástamo de Los Nietos», para la conservación de algunas especies de flora relevantes
(Merendera filifolia, Maytenus senegalensis, Periploca angustifolia, Lycium intricatum y
Withania frutescens). Dicha asociación, junto con otras, indican que las plantaciones
planteadas en el cabezo Mingote se consideran innecesarias, ya que cuenta con una
muy buena población de especies del HIC 5220*, destacando la población de Maytenus
senegalensis y una regeneración natural de Tetraclinis articulata. Por último, considera
inapropiada la inclusión de la especie Ziziphus jujuba, que tiene un cierto potencial
invasor en la zona, y propone su sustitución por las autóctonas Ziziphus lotus o
Chamaerops humilis que también producen alimento para la fauna. El promotor
responde que no contempla incorporar los citados terrenos al proyecto debido a que la
propuesta existente de microrreserva botánica debería asegurar su conservación según
los criterios de la Región de Murcia. Respecto a las plantaciones, el promotor señala que
la selección de especies vegetales y las densidades se están revisando con expertos de
la Universidad de Murcia y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA), se implantarán mediante medios manuales y de manera muy selectiva
(en zonas degradadas, con problemas de erosión, etc.) para la mejora de la
biodiversidad y con objeto de alcanzar un grado de naturalidad alto y muy consolidado.
Asimismo, informa que contempla eliminar del proyecto el empleo de la especie Ziziphus
jujuba.
Fauna.
El EsIA incluye un inventario de la fauna existente en la zona de actuación y su
entorno próximo, realizado por personal especialista en fauna. Las actuaciones
proyectadas limitan con el Área Importante para las Aves (IBA) n.º 169 «Mar Menor», y
destaca la presencia de las siguientes especies incluidas en el catálogo español y
autonómico de especies amenazadas: rapaces (águila real, águila pescadora, águila
culebrera, halcón peregrino, búho real, etc.), acuáticas (fumarel común, avoceta, charrán
común, charrancito común, chorlitejo patinegro, garza real, gaviota de Audouín, tarro
blanco, etc.) y otras especies como chova piquirrroja, colirrojo real, etc. Entre las
especies de reptiles, destaca la presencia de camaleón común en la rambla de la
Carrasquilla, especie que se ha expandido recientemente por Atamaría y sus
alrededores.
Durante la fase de construcción, se puede producir destrucción de nidos y
madrigueras, atropellos, desplazamientos y modificaciones de las pautas de
comportamiento de la fauna como consecuencia de los ruidos, presencia humana,
movimiento de maquinaria y otras molestias de las obras. El promotor indica que las
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5