III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14817)
Resolución de 3 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Restauración de ecosistemas y retención de sedimentos en el cinturón verde del Mar Menor. Áreas de renaturalización. Proyecto de fases I, II y III".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 91736

especies de aves rapaces identificadas (búho real y halcón peregrino) se localizan a más
de 1 km de distancia de la zona de actuación, por lo que, dadas las características de las
obras no se considera que pueda producirse una afección relevante a las mismas.
El EsIA informa que por la zona de actuación no discurre ningún corredor ecológico,
siendo el más cercano el corredor 47 de la Región de Murcia, por lo que el desarrollo de
las actuaciones no afectará a dicho corredor, si bien la renaturalización de la zona podría
favorecer la ampliación del mismo. En las últimas décadas, la mayoría de los cultivos
tradicionales de secano de la zona han sido sustituidos por cultivos de regadío intensivo,
lo que ha provocado un deterioro de la calidad ambiental, con pérdida de especies de
flora y fauna. Se estima que, durante la fase de explotación y una vez ejecutadas las
actuaciones para el fomento y conservación de la biodiversidad (líneas de vegetación,
áreas revegetadas con especies autóctonas y corredores biológicos), se producirá una
repercusión positiva sobre la fauna, pues supondrán un refugio y una fuente de alimento
para la misma.
Entre las medidas de protección de la fauna previstas por el promotor, se encuentran
las siguientes:
− Previo al inicio de las obras, se realizará un estudio y prospección de fauna que
permita establecer las especies que tienen presencia en la zona de actuación. Dicho
estudio se enfocará prioritariamente a la avifauna que utiliza el espacio o alrededores
como su hábitat principal. En caso de detectarse situaciones de riesgo no
suficientemente mitigadas por las medidas establecidas, se propondrán las acciones
necesarias para su prevención, corrección o compensación. El citado estudio deberá
asegurar la identificación de zonas de cría en las zonas afectadas por el proyecto.
− Para la ejecución de las obras se tendrán en cuenta los periodos reproductivos de
la fauna en general, y de las especies más sensibles en particular, el cual abarca desde
marzo a finales de junio, por lo que el promotor prevé programar el inicio de las
actuaciones en el mes de julio. Las obras se ejecutarán en horario diurno de 8:00
a 19:00 h para minimizar las molestias que puedan provocar sobre la fauna.
− Previo a la posible retirada de algún pie de pino carrasco en las obras, zonas
colindantes con bosque de pino carrasco, labores de arado y/o en la apertura de los
nuevos caminos, se comprobará la no existencia de nidos de aves rapaces forestales.
Para ello se avisará con antelación de una semana al Centro de Coordinación Forestal El
Valle (CECOFOR) al objeto de que estén presentes en dicha prospección.
− Para fomentar la diversidad faunística se instalarán 72 cajas nido para aves de
mediano tamaño (cernícalo común y mochuelo europeo); 202 cajas nido para aves
pequeñas; 202 cajas refugio tipo Kent para murciélagos en postes (principalmente para
el género Pipistrellus); y 202 hoteles de insectos, especialmente destinados a abejas
solitarias y mariquitas.
− En la proyección de las charchas de anfibios se han seguido las recomendaciones
del «Manual para el diseño de charcas para anfibios españoles», publicada por el
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). Para la
naturalización del entorno de las charcas se implantará una orla de vegetación herbácea
de entre 3 y 6 m de anchura; se crearán refugios para la fauna, mediante el apilamiento
de piedras; y se procederá a su cerramiento con malla cinegética de 1,5-2 m de altura.
La Dirección General del Mar Menor de la Región de Murcia informa que el proyecto
no interfiere en la planificación, ejecución y desarrollo de actuaciones que se están
llevando a cabo por dicho organismo.
El Instituto Español de Oceanografía indica que los únicos impactos posibles se
producirían en la fase de construcción por las molestias causadas a las comunidades
faunísticas del entorno de la laguna o por algún vertido accidental o residuo que
eventualmente terminen llegando a la masa de agua, sin embargo, dichos impactos
negativos son adecuadamente considerados en el EsIA, el cual incluye medidas de
prevención y vigilancia específicas para estas eventualidades.

cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 173