III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14817)
Resolución de 3 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Restauración de ecosistemas y retención de sedimentos en el cinturón verde del Mar Menor. Áreas de renaturalización. Proyecto de fases I, II y III".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91729
Las actuaciones propuestas se centran, principalmente, en las cuencas de Las
Matildes y la Carrasquilla, que tras los episodios de lluvias reciben altos caudales en sus
zonas más bajas, por lo que se proyectan actuaciones de renaturalización mediante la
construcción de infraestructuras tradicionales.
Para la reducción de la escorrentía superficial y la entrada en el Mar Menor de
sedimentos, sólidos en suspensión y contaminantes, principalmente nitratos derivados
de la agricultura, el proyecto contempla las siguientes actuaciones:
− Infraestructuras en áreas sin línea de flujo identificada en zonas de baja
acumulación de flujo de agua: ribazos (2.993,30 m en el entorno de Cabezo Mingote y
Los Nietos Viejos, El Carmolí y Mar de Cristal); caballones deflectores oblicuos a curvas
de nivel (590,56 m en el entorno de Islas Menores y Mar de Cristal); y motas deflectoras
para la creación de áreas de laminación (863 m aguas arriba de Los Nietos).
− Infraestructuras transversales en líneas clave de concentración de flujo en zonas
de acumulación de flujo medio y alta: muros de piedra en seco, complementados
ocasionalmente con ribazos de tierra (719,70 m en el entorno de Playa Honda y aguas
arriba de Los Nietos); ribazos de tierra con aliviaderos protegidos de escollera (1.584,78
m en el entorno de Los Urrutias e Islas Menores); muros de piedra en seco o escollera
media con aliviaderos protegidos (899,20 m en el entorno de Los Nietos Viejos, Islas
Menores y Mar de Cristal); y muros de mampostería o escollera grande con aliviaderos
protegidos y cuenco disipador (95,50 m en el entorno del Cabezo Mingote).
− Infraestructuras superficiales en áreas con línea de flujo identificada en zonas de
acumulación de flujo media y alta: 6 zonas de laminación o charcas de anfibios con una
superficie total de 49.717 m2; canales de drenaje naturalizados; y 3 áreas de infiltración,
con una superficie total de 113.713 m2. Dichas actuaciones se proyectan aguas abajo
de las infraestructuras de drenaje bajo la autovía RM-12 en el área existente entre
Cabezo Mingote, Islas Menores, Mar de Cristal y Playa Honda.
− Infraestructuras lineales en áreas con línea de flujo identificada en zonas de
acumulación de flujo media y alta: recuperación de líneas originales de drenaje (2.701,8
m en la zona de Islas Menores y Mar de Cristal); mejora y renaturalización de cauces
existentes (3.913 m en la zona de Los Nietos, Islas Menores, Mar de Cristal y Playa
Honda); y creación de canales de drenaje (3.459 m en el entorno de Playa Honda, Mar
de Cristal, Islas Menores y Cabezo Mingote).
El promotor no prevé que las condiciones del acuífero Campo de Cartagena
empeoren significativamente con el proyecto, ya que los sistemas creados funcionarán
sólo en épocas de avenida. En cuanto una posible contaminación, indica que los cauces
ya están contaminados y que el desarrollo del proyecto no supondrá un aumento de
dicha contaminación.
El proyecto incluye un estudio hidrológico-hidráulico con objeto de dimensionar los
elementos de drenaje necesarios para llevar a cabo la evacuación de las aguas
superficiales mejorando las líneas de flujo, las infraestructuras transversales y lineales en
áreas con líneas de flujo identificadas, todo ello para un periodo de retorno de 100 años.
El promotor indica que las infraestructuras se han diseñado de manera que en ningún
caso se llegue a producir la inundación de edificaciones o infraestructuras próximas.
El EsIA señala que, de las conclusiones del estudio «Estimación de la efectividad en
la reducción de la producción de sedimentos y nitrógeno de actuaciones de áreas de
renaturalización y de embalses de retención en diferentes cuencas de la zona sur del
Mar Menor», realizado por el Grupo de Investigación en Modelación Hidrológica y
Ambiental del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio
Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, se deduce que el conjunto de
actuaciones proyectadas, no solo no perjudican el estado potencial de las masas de
agua afectadas, sino que reducen el aporte de sedimentos y nitrógeno que llegan al Mar
Menor en un 95,3 %, lo que influirá significativamente en la mejora de la calidad del agua
de escorrentía que llega a la laguna. Del mismo modo, las actuaciones proyectadas
regulan el flujo de escorrentía superficial, favoreciendo su laminación y utilización por la
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 91729
Las actuaciones propuestas se centran, principalmente, en las cuencas de Las
Matildes y la Carrasquilla, que tras los episodios de lluvias reciben altos caudales en sus
zonas más bajas, por lo que se proyectan actuaciones de renaturalización mediante la
construcción de infraestructuras tradicionales.
Para la reducción de la escorrentía superficial y la entrada en el Mar Menor de
sedimentos, sólidos en suspensión y contaminantes, principalmente nitratos derivados
de la agricultura, el proyecto contempla las siguientes actuaciones:
− Infraestructuras en áreas sin línea de flujo identificada en zonas de baja
acumulación de flujo de agua: ribazos (2.993,30 m en el entorno de Cabezo Mingote y
Los Nietos Viejos, El Carmolí y Mar de Cristal); caballones deflectores oblicuos a curvas
de nivel (590,56 m en el entorno de Islas Menores y Mar de Cristal); y motas deflectoras
para la creación de áreas de laminación (863 m aguas arriba de Los Nietos).
− Infraestructuras transversales en líneas clave de concentración de flujo en zonas
de acumulación de flujo medio y alta: muros de piedra en seco, complementados
ocasionalmente con ribazos de tierra (719,70 m en el entorno de Playa Honda y aguas
arriba de Los Nietos); ribazos de tierra con aliviaderos protegidos de escollera (1.584,78
m en el entorno de Los Urrutias e Islas Menores); muros de piedra en seco o escollera
media con aliviaderos protegidos (899,20 m en el entorno de Los Nietos Viejos, Islas
Menores y Mar de Cristal); y muros de mampostería o escollera grande con aliviaderos
protegidos y cuenco disipador (95,50 m en el entorno del Cabezo Mingote).
− Infraestructuras superficiales en áreas con línea de flujo identificada en zonas de
acumulación de flujo media y alta: 6 zonas de laminación o charcas de anfibios con una
superficie total de 49.717 m2; canales de drenaje naturalizados; y 3 áreas de infiltración,
con una superficie total de 113.713 m2. Dichas actuaciones se proyectan aguas abajo
de las infraestructuras de drenaje bajo la autovía RM-12 en el área existente entre
Cabezo Mingote, Islas Menores, Mar de Cristal y Playa Honda.
− Infraestructuras lineales en áreas con línea de flujo identificada en zonas de
acumulación de flujo media y alta: recuperación de líneas originales de drenaje (2.701,8
m en la zona de Islas Menores y Mar de Cristal); mejora y renaturalización de cauces
existentes (3.913 m en la zona de Los Nietos, Islas Menores, Mar de Cristal y Playa
Honda); y creación de canales de drenaje (3.459 m en el entorno de Playa Honda, Mar
de Cristal, Islas Menores y Cabezo Mingote).
El promotor no prevé que las condiciones del acuífero Campo de Cartagena
empeoren significativamente con el proyecto, ya que los sistemas creados funcionarán
sólo en épocas de avenida. En cuanto una posible contaminación, indica que los cauces
ya están contaminados y que el desarrollo del proyecto no supondrá un aumento de
dicha contaminación.
El proyecto incluye un estudio hidrológico-hidráulico con objeto de dimensionar los
elementos de drenaje necesarios para llevar a cabo la evacuación de las aguas
superficiales mejorando las líneas de flujo, las infraestructuras transversales y lineales en
áreas con líneas de flujo identificadas, todo ello para un periodo de retorno de 100 años.
El promotor indica que las infraestructuras se han diseñado de manera que en ningún
caso se llegue a producir la inundación de edificaciones o infraestructuras próximas.
El EsIA señala que, de las conclusiones del estudio «Estimación de la efectividad en
la reducción de la producción de sedimentos y nitrógeno de actuaciones de áreas de
renaturalización y de embalses de retención en diferentes cuencas de la zona sur del
Mar Menor», realizado por el Grupo de Investigación en Modelación Hidrológica y
Ambiental del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio
Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, se deduce que el conjunto de
actuaciones proyectadas, no solo no perjudican el estado potencial de las masas de
agua afectadas, sino que reducen el aporte de sedimentos y nitrógeno que llegan al Mar
Menor en un 95,3 %, lo que influirá significativamente en la mejora de la calidad del agua
de escorrentía que llega a la laguna. Del mismo modo, las actuaciones proyectadas
regulan el flujo de escorrentía superficial, favoreciendo su laminación y utilización por la
cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173