III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14817)
Resolución de 3 de julio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Restauración de ecosistemas y retención de sedimentos en el cinturón verde del Mar Menor. Áreas de renaturalización. Proyecto de fases I, II y III".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173

Jueves 18 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 91739

vertiente al Mar Menor y a sus ecosistemas típicos, así como de la conectividad entre los
espacios naturales existentes. Propone una serie de consideraciones a ser tenidas en
cuenta en el proyecto, las cuales se recogen en el condicionado de la presente
resolución.
El promotor responde que dichas propuestas de mejora se valorarán en detalle y se
tendrán en cuenta en todo lo que sea posible en la redacción del proyecto de ejecución,
teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias o de plazos de ejecución.
3.2.7

Paisaje.

3.2.8

Población y salud humana.

Durante la fase de construcción, se pueden producir molestias a la población por el
incremento de los niveles de ruido, emisiones de gases y partículas durante las obras. El
EsIA contempla la reposición de todos los bienes y servicios afectados por las obras.
Durante la fase de explotación, el proyecto supone un impacto positivo por la reducción
del riesgo de inundación durante los episodios fuertes de lluvia en los núcleos urbanos
afectados. El promotor prevé un impacto positivo en la economía local de la zona con el
desarrollo del proyecto.

cve: BOE-A-2024-14817
Verificable en https://www.boe.es

El principal impacto durante la fase de construcción se produce debido a la presencia
de maquinaria de obra, los movimientos de tierra y la construcción de las infraestructuras
previstas, el cual tendrá un carácter temporal.
El proyecto se localiza dentro de la comarca definida como «Campo de Murcia y
Cartagena y Mar Menor» (CMC), donde destacan las unidades homogéneas del paisaje
(UHP): UHP CMC.03 «Mar Menor», UHP CMC.07 «Entorno Urbano del Mar Menor» y
UHP CMC.10 «Llanura Litoral del Campo de Cartagena», las cuales presentan una
calidad y fragilidad del paisaje «muy alta» la primera y «media» las dos últimas, de
acuerdo con la «Estrategia del Paisaje de la Región de Murcia». La mayor parte de las
actuaciones proyectadas se localizan sobre la UHP CMC.10 «Llanura Litoral del Campo
de Cartagena».
El EsIA incluye un estudio de paisaje en el que se analiza la visibilidad del área de
actuación según las UHP. Dicho estudio concluye que, teniendo en cuenta el tipo de
actuaciones a desarrollar, si bien durante la fase de ejecución se puede considerar que
la afección sobre el paisaje será negativa, de manera global y una vez concluido el
proyecto, se prevé un impacto paisajístico positivo en la zona de actuación y su entorno
próximo, fundamentalmente debido a las actuaciones de restauración y diversificación
vegetal que se llevarán a cabo. Además, el promotor afirma que la revegetación de las
infraestructuras hidrológicas proyectadas permitirá minimizar su impacto visual al permitir
cierta ocultación y naturalización de las mismas, en un entorno donde ya existen otras
infraestructuras de retención de tierras y balsas de riego. Para minimizar la afección
paisajística se proponen una serie de medidas como las reforestaciones y
revegetaciones proyectadas, el empleo de materiales y colores para adaptar las
infraestructuras al entorno, y la restauración ambiental de las zonas afectadas,
integrándolas en la medida de lo posible, con el paisaje circundante.
La Dirección General de Territorio y Arquitectura de la Región de Murcia informa que,
entre las actuaciones a llevar a cabo se encuentra la restauración vegetal del ámbito de
actuación mediante plantaciones en toda la superficie, tanto en el entorno de las
infraestructuras de hidrología planteadas, como para la creación de áreas con función de
filtro verde, por lo que las actuaciones proyectadas tendrán un impacto positivo sobre el
paisaje.
Varias alegaciones solicitan la recuperación de los molinos de viento y sus elementos
asociados, con objeto de recuperar el paisaje cultural tradicional de la cuenca vertiente
del Mar Menor. El promotor responde que las actuaciones previstas en el proyecto son
compatibles con la apreciación visual de los molinos de viento, mejorando la calidad
paisajística del entorno, como constata el estudio de paisaje y el EsIA.