III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2024-14810)
Resolución de 15 de julio de 2024, de la Secretaria de Estado de Trabajo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de julio de 2024, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2024.
126 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 90443
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2023 se situó
en 1.462.070 millones de euros, un 8,6 % superior al de 2022.
La economía nacional encadena un tercer crecimiento anual tras la extraordinaria
caída sufrida en 2020 por motivo de la pandemia; aunque en el segundo semestre
mostró síntomas de una cierta ralentización, en la primera mitad del año, el PIB español
creció un 3,4 % interanual, una tasa superior a la registrada en el mismo período por las
principales economías de la Unión Europea.
Este crecimiento se basó, tanto en la aportación de la demanda interna, que aguantó
el impacto de la inflación y de las subidas de costes -aun cuando su aportación de 1,7
puntos es inferior en 1,1 puntos porcentuales a la de 2022, basada en una evolución
positiva del poder adquisitivo de los hogares y un buen comportamiento del mercado
laboral-, como en la aportación de la demanda externa, en buena parte por el dinamismo
de las exportaciones, que contribuyó en 0,8 puntos a su crecimiento, 2,1 puntos menos
que su aportación en 2022.
El mercado laboral experimentó un crecimiento muy notable y alcanzó las mayores
cifras de la serie histórica. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, el
número de personas ocupadas en el cuarto trimestre de 2023 ascendió a 21.246.900,
tras haberse incrementado respecto a igual trimestre del año anterior en 783.000
personas (de las cuales 716.000 corresponden al sector privado y 67.100 al público), lo
que constituye un aumento del 3,83 %, superior incluso en el caso de la población
ocupada femenina.
Este incremento también se refleja en el resto de indicadores: la población activa
cerró el año con un total de 589.600 personas activas más, un 2,51 % interanual; la
población parada se redujo en 193.400 personas, y desciende en términos interanuales
el número de hogares con todos los miembros en paro. La tasa de paro se redujo en
más de un punto, hasta el 11,76 %, la más baja desde 2008. En el promedio anual la
tasa de paro se situó en el 12,1 % frente al 12,9 % de 2022.
El número de horas trabajadas aumentó en términos interanuales un 2,8 % y los
puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo incrementaron un 3,9 % respecto
a 2022, lo que consolida la recuperación respecto a los valores anteriores a la pandemia.
La EPA también refleja que el incremento del empleo se concentró en el asalariado,
tanto en el empleo público como en el del empleo privado, ambos con valores superiores
a los que presentaban en el cuarto trimestre de 2019. Se mantienen los efectos positivos
de la reforma laboral al concentrarse este aumento del número de personas ocupadas
con contrato indefinido, frente al descenso porcentual registrado por las personas
asalariadas con contrato temporal.
El aumento interanual del empleo se produjo en mayor medida entre las mujeres que
entre los hombres; presentó mayor intensidad entre las personas mayores de 60 años y
las menores de 30 años y de forma más moderada en las edades intermedias de 30 a 60
años. Subió la población ocupada de nacionalidad extranjera un relevante 12,41 % frente
al 1,85 % de la población ocupada española.
La tasa de actividad se situó en el 58,99 %. La reducción de la brecha entre hombres
(63,69 %) y mujeres (54,55 %) es uno de los principales retos de nuestro mercado de
trabajo.
Balance del mercado laboral 2023.
Al igual que en el 2022, en el conjunto del año 2023 se ha producido un incremento
de la población activa, de la ocupación, así como una reducción del paro con un
descenso del número de hogares con todos los miembros en paro. También descendió el
número de contrataciones registradas como efecto de la reforma laboral y, por tanto de la
disminución de los contratos de carácter temporal.
El número medio de personas afiliadas a la Seguridad Social alcanzó en 2023 su
valor más alto de la serie histórica, y superó ampliamente los 20 millones de afiliados.
Esta cifra creció en 539.379 personas, lo que supuso un incremento del 2,66 % en los
últimos doce meses.
cve: BOE-A-2024-14810
Verificable en https://www.boe.es
2.1
Núm. 173
Jueves 18 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 90443
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2023 se situó
en 1.462.070 millones de euros, un 8,6 % superior al de 2022.
La economía nacional encadena un tercer crecimiento anual tras la extraordinaria
caída sufrida en 2020 por motivo de la pandemia; aunque en el segundo semestre
mostró síntomas de una cierta ralentización, en la primera mitad del año, el PIB español
creció un 3,4 % interanual, una tasa superior a la registrada en el mismo período por las
principales economías de la Unión Europea.
Este crecimiento se basó, tanto en la aportación de la demanda interna, que aguantó
el impacto de la inflación y de las subidas de costes -aun cuando su aportación de 1,7
puntos es inferior en 1,1 puntos porcentuales a la de 2022, basada en una evolución
positiva del poder adquisitivo de los hogares y un buen comportamiento del mercado
laboral-, como en la aportación de la demanda externa, en buena parte por el dinamismo
de las exportaciones, que contribuyó en 0,8 puntos a su crecimiento, 2,1 puntos menos
que su aportación en 2022.
El mercado laboral experimentó un crecimiento muy notable y alcanzó las mayores
cifras de la serie histórica. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, el
número de personas ocupadas en el cuarto trimestre de 2023 ascendió a 21.246.900,
tras haberse incrementado respecto a igual trimestre del año anterior en 783.000
personas (de las cuales 716.000 corresponden al sector privado y 67.100 al público), lo
que constituye un aumento del 3,83 %, superior incluso en el caso de la población
ocupada femenina.
Este incremento también se refleja en el resto de indicadores: la población activa
cerró el año con un total de 589.600 personas activas más, un 2,51 % interanual; la
población parada se redujo en 193.400 personas, y desciende en términos interanuales
el número de hogares con todos los miembros en paro. La tasa de paro se redujo en
más de un punto, hasta el 11,76 %, la más baja desde 2008. En el promedio anual la
tasa de paro se situó en el 12,1 % frente al 12,9 % de 2022.
El número de horas trabajadas aumentó en términos interanuales un 2,8 % y los
puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo incrementaron un 3,9 % respecto
a 2022, lo que consolida la recuperación respecto a los valores anteriores a la pandemia.
La EPA también refleja que el incremento del empleo se concentró en el asalariado,
tanto en el empleo público como en el del empleo privado, ambos con valores superiores
a los que presentaban en el cuarto trimestre de 2019. Se mantienen los efectos positivos
de la reforma laboral al concentrarse este aumento del número de personas ocupadas
con contrato indefinido, frente al descenso porcentual registrado por las personas
asalariadas con contrato temporal.
El aumento interanual del empleo se produjo en mayor medida entre las mujeres que
entre los hombres; presentó mayor intensidad entre las personas mayores de 60 años y
las menores de 30 años y de forma más moderada en las edades intermedias de 30 a 60
años. Subió la población ocupada de nacionalidad extranjera un relevante 12,41 % frente
al 1,85 % de la población ocupada española.
La tasa de actividad se situó en el 58,99 %. La reducción de la brecha entre hombres
(63,69 %) y mujeres (54,55 %) es uno de los principales retos de nuestro mercado de
trabajo.
Balance del mercado laboral 2023.
Al igual que en el 2022, en el conjunto del año 2023 se ha producido un incremento
de la población activa, de la ocupación, así como una reducción del paro con un
descenso del número de hogares con todos los miembros en paro. También descendió el
número de contrataciones registradas como efecto de la reforma laboral y, por tanto de la
disminución de los contratos de carácter temporal.
El número medio de personas afiliadas a la Seguridad Social alcanzó en 2023 su
valor más alto de la serie histórica, y superó ampliamente los 20 millones de afiliados.
Esta cifra creció en 539.379 personas, lo que supuso un incremento del 2,66 % en los
últimos doce meses.
cve: BOE-A-2024-14810
Verificable en https://www.boe.es
2.1