III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-14543)
Decreto 19/2024, de 25 de junio, por el que se declara bien de interés cultural con la categoría de vía cultural, el Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 170

Lunes 15 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 88959

propiedades en la zona hasta su supresión en 1312 cuando esta villa y Aradón pasaron
a Juan Alfonso de Haro y posteriormente a los Ramírez de Arellano.
Una vez pasada la plaza del pueblo continúa por la calle Doctor Chavarría para llegar
a la plaza de la Libertad donde se encuentra la iglesia de Santa María de la Asunción
realizada entre los siglos XVI y XVII. Se sale a una terraza sobre la vega del Ebro y se
gira a la izquierda por la calle de los Portillos. Descendiendo por la calle de la Estación
encontramos el albergue de peregrinos ubicado en el edificio de la antigua Estación.
Sale del pueblo siguiendo el trazado del GR-99. Cruzado el río Madre), el camino
discurre paralelo al ferrocarril entre huertas hasta llegar a la ribera del río Ebro donde
discurre entre el ferrocarril y el río hasta encontrar la ermita de Aradón, junto a los
Cortados de Aradón, un gran farallón formado por estratos de yesos. Aradón fue una villa
medieval ya desaparecida que tuvo una iglesia posiblemente a partir de 1156 cuando
Rodrigo de Azagra entregó el lugar a la Orden del Temple. El edificio románico fue
sustituido por el actual en el siglo XVIII, y de aquel se conserva en la parroquial de
Alcanadre un importante altorrelieve de la Virgen con Niño con influjo del románico
aragonés. En esta zona existieron unas minas de sal actualmente clausuradas. Pasada
la ermita, el camino se sitúa entre la vía del tren y los cortados de yeso y discurre
durante 2 kilómetros. Enseguida la ruta se sitúa en dirección oeste entre la vía y el río
Ebro. Continúa hasta llegar a la finca de San Martín de Berberana que queda a la
derecha del camino y donde se localizaba la mansión romana Barbarina por donde
pasaba la calzada Caesaraugusta-Virovesca. En el año 946 el rey de Pamplona García
Sánchez donó Berberana al monasterio de San Millán y en 1121 su abad le concedió
fuero.
Municipio de Arrúbal:
El camino prosigue en dirección al término municipal de Arrúbal entrando en la
localidad a través de la calle Calvario y calle Donantes de Sangre hasta la iglesia del
Salvador realizada a partir de la primera mitad del siglo XVI. Se sale por la calle de la
Cuesta descendiendo y girando a la derecha por el llamado «camino de abajo»,
prosiguiendo en línea recta hasta entrar en el término de Agoncillo dejando a la izquierda
algo alejada la vía férrea y el polígono industrial El Sequero.

El camino entra en la localidad por la Avenida del polideportivo hasta llegar a la parte
trasera de la iglesia barroca de Nuestra Señora La Blanca y seguir a la plaza donde se
ubica el castillo de Aguas Mansas. La población de Agoncillo está documentada desde el
siglo XI y fue a lo largo de su historia una villa de señorío de cuya fortaleza hay
constancia desde 1168, aunque la construcción del castillo actual se inició en el siglo XIV
cuando estaba en poder de Rodrigo Alonso de Medrano. Actualmente el castillo es sede
del ayuntamiento. El camino sigue por la calle de la Ermita donde hay varias
urbanizaciones y continúa junto a la ermita de Nuestra Señora de los Dolores,
reconstruida en el siglo XX. Durante un tramo la ruta discurre junto al río Leza que queda
a la derecha. Sobre este río al sur del municipio, existió otro puente considerado romano
del que quedan ruinas que fueron declaradas Bien de Interés Cultural, aunque estudios
posteriores indican que los restos son del siglo XVIII. En ésta zona se ubica la base
militar de Recajo. En las inmediaciones se encuentra el yacimiento de Velilla donde se
hallaron materiales romanos y cimientos de una construcción de planta absidial que
debió formar parte de un enclave romano, con un asentamiento medieval posterior. El
camino histórico seguiría el trazado de la vía romana, actualmente ocupado por la
carretera nacional y el ferrocarril hasta enlazar con el camino de Varea para entrar en el

cve: BOE-A-2024-14543
Verificable en https://www.boe.es

Municipio de Agoncillo: