III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-14543)
Decreto 19/2024, de 25 de junio, por el que se declara bien de interés cultural con la categoría de vía cultural, el Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 170

Lunes 15 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 88958

destacan la portada de arco rebajado y los mensulones trilobulados de los balcones.
Junto a la fachada lateral de este edificio se asciende por unas escaleras hasta la iglesia
del antiguo convento de San Francisco construida en el siglo XVII en ladrillo y
mampostería encadenada. Junto a este templo construido en la parte más alta de la
ciudad se encuentra el albergue de peregrinos. La ruta continúa desde la cuesta de la
Catedral para seguir por la calle Mayor hasta la plaza del Raso que preside la
monumental iglesia de Santiago, edificio de piedra y mampostería encadenada realizado
en el siglo XVII por Juan, Santiago y José Raón, y cuya fachada principal orientada a la
plaza y la torre de impronta neoclásica fue trazada por Ángel Ochandátegui a partir
de 1779. Muy cerca de esta plaza se encuentra el Museo Arqueológico de Calahorra que
conserva numerosos restos de época romana como el busto de mármol que en
Calahorra se conoce como la Dama Calagurritana del siglo II d. C., que es todo un
símbolo de la ciudad. Se continúa por la calle Grande y la calle Mártires hasta llegar a la
plaza del Ayuntamiento donde comienza el paseo del Mercadal. En este lugar se ubicó el
circo de Calagurris del que hay restos de su estructura al final de este Paseo. A la
entrada del Mercadal se encuentra un rollo jurisdiccional datado en la Edad Media.
Desde el paseo del Mercadal continúa por las calles Gallarza y José María Garrido
para llegar a la avenida de Santander y tras girar a la derecha llegar hasta la carretera de
Logroño. Continúa el camino hasta la Fundación Hospital de Calahorra. Girando luego a
la derecha se alcanza la carretera de Murillo a través de caminos rurales.
Municipio de Pradejón:
El camino, entra en la jurisdicción de Pradejón y discurre durante 3,7 kilómetros entre
el canal de Lodosa a la derecha y la vía férrea a la izquierda por una llanura entre
campos de olivos, vides y almendros. Coincide con el camino natural del Ebro GR-99
hasta donde el camino abandona la comunidad autónoma de La Rioja, para transcurrir
por el término navarro de Lodosa durante 3,5 kilómetros aproximadamente.
Al entrar en el término de Lodosa (Navarra) el camino se sitúa junto al canal, que se
abandona enseguida para seguir por un estrecho camino junto al ferrocarril que se
atraviesa por un paso elevado. Se continúa junto a la AP-68 hasta cruzar por un paso
subterráneo para proseguir por un camino paralelo, entrando de nuevo en nuestra
comunidad autónoma en el límite entre los términos de Ausejo y Alcanadre.
Municipio de Ausejo:
El camino discurre durante 1,5 kilómetros paralelo a la autopista que queda a la
derecha, en el límite entre las comunidades autónomas, términos de Ausejo y Lodosa y
otros 1,5 kilómetros ya en La Rioja entre términos de Ausejo y Alcanadre. El camino es
pedregoso y se encuentra en muy mal estado.

Se vuelve a cruzar de nuevo un puente elevado para situarnos en el otro lado de la
autopista ya en el término de Alcanadre. El camino se aleja de la AP-68 y de la vía
romana y ya cerca del núcleo de Alcanadre se asciende por una pendiente a la que
continúa un descenso. Se entra por el camino de Calahorra que tiene casas a ambos
lados y luego por la calle Pilares y calle Doctor Chavarría hasta el ayuntamiento. Esta
población fue un asentamiento romano y conserva restos de esa época, entre los que
destacan los de un acueducto al otro lado del Ebro en el límite con Lodosa y tramos de
calzada romana que coinciden con el trazado en la zona de la autopista A-68. En la Edad
Media la villa fue donada por Alfonso VII en 1147 a Rodrigo de Azagra y este, junto al
obispo de Calahorra, fundó una encomienda del Temple en la ruta del camino de
Santiago. Los templarios aparecen también en el enclave cercano a Aradón con

cve: BOE-A-2024-14543
Verificable en https://www.boe.es

Municipio de Alcanadre: