III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-14543)
Decreto 19/2024, de 25 de junio, por el que se declara bien de interés cultural con la categoría de vía cultural, el Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 170

Lunes 15 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 88957

Una referencia en esta ruta es la antigua venta de Orovín, un edificio actualmente en
ruinas que fue posada de caminantes, a unos 6 Kilómetros antes de llegar a Rincón de
Soto.
Municipio de Rincón de Soto:
Se entra en la población por la avenida de Alfaro y se sigue por la calle Cascajuelo
hasta llegar a la plaza de la Iglesia.
Rincón de Soto fue una aldea de Calahorra hasta el año 1670, siendo las primeras
noticias del año 1140. En la plaza se encuentra el templo de San Miguel Arcángel,
construido en ladrillo en la primera mitad del siglo XVI. En ese siglo se construyó en su
interior una capilla en honor a Santiago a expensas del deán de Tudela Pedro Jiménez.
El camino continúa hasta la plaza González Gallarza donde se encuentra el
ayuntamiento, para tomar después la calle Ancha y girar a la avenida de La Rioja hasta
el camino de Calahorra que discurre junto a una acequia, y que coincide con el camino
Natural del Ebro GR-99. A la derecha de la ruta queda el río Ebro bordeado por chopos y
también una finca con casas de labranza conocida como Soto de Doria. A lo largo del
recorrido se extienden explotaciones de campos frutícolas, especialmente de las
famosas peras que tienen su Denominación en esta localidad.
Municipio de Aldeanueva de Ebro:
El camino entra en el término de Aldeanueva de Ebro y discurre durante 1,5
kilómetros en este término municipal paralelo al Ebro hasta adentrarse en el de
Calahorra.

Al llegar a Calahorra el camino pasa por el polígono industrial de Las Tejerías, y
atraviesa el canal de Lodosa a través de un pequeño puente para continuar por la
carretera LR-486, pasando bajo la vía férrea y siguiendo un corto tramo por esa
carretera, que coincide unos 600 metros con un tramo de vía romana. Junto a la
carretera y a la izquierda se encuentra el santuario de Nuestra Señora del Carmen,
modelo de la arquitectura de la Orden Carmelita del siglo XVII. Cercano al convento, en
el camino del Carmen, hay un crucero en templete cuya construcción es de mediados del
siglo XVI vinculado a la peregrinación a su paso por Calahorra. Esta ciudad se asienta
sobre una colina en la confluencia del río Cidacos con el Ebro. Su situación estratégica
en la desembocadura de los dos cursos de agua y la fertilidad de las llanuras explican la
antigüedad de los asentamientos en la zona, que se constatan desde la prehistoria. Fue
una importante ciudad romana desde el siglo I a. C. Los restos arqueológicos señalan,
entre otras, la presencia de termas, cloacas, templos, muralla y circo. En la Edad Media
estuvo fortificada, citándose el castillo por primera vez en el siglo X y la iglesia de Santa
María, sede de la actual catedral, en el siglo XI. La creación de la sede episcopal de
Calahorra se atribuye legendariamente al apóstol Santiago en el siglo I, pero su
fundación, que abarcaba un vasto territorio desde la cordillera Ibérica hasta el
Cantábrico, se constata hacia el año 400-405. Tras el paso por el santuario de Nuestra
Señora del Carmen se continúa por la LR-486 para cruzar el puente sobre el río Cidacos,
situándonos inmediatamente frente a la catedral de Santa María. Este templo que sufrió
cuatro reconstrucciones a lo largo de su historia, se ubicó en el arrabal extramuros del
núcleo urbano, en el lugar donde en el siglo IV habían sufrido martirio los santos
Emeterio y Celedonio, y en el que se construyó un baptisterio o pequeña iglesia que,
según la tradición, se encontraba en el mismo lugar que hoy ocupa la pila bautismal del
templo actual, construido a partir de 1484. Junto a la catedral, y orientadas sus fachadas
principales hacia la calle Mediavilla y la plaza del Cardenal Cascajares, se encuentra el
Palacio Episcopal formado por un conjunto de edificaciones de los siglos XVII y XVIII. El
camino continúa ascendiendo por la calle Cuesta de la Catedral donde se encuentra un
edificio barroco, sede del Museo de la Verdura, en cuya fachada de piedra y ladrillo

cve: BOE-A-2024-14543
Verificable en https://www.boe.es

Municipio de Calahorra: