III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2024-14130)
Resolución de 4 de julio de 2024, de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión a la Universitat Politècnica de València, a través del grupo de virología del Instituto Agroforestal Mediterráneo, para la identificación y diagnóstico de virus, viroides y fitoplasmas de especies vegetales no leñosas y el desarrollo de otras actividades propias de su función como Laboratorio Nacional de Referencia.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 10 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 86966
– Participar en los ejercicios interlaboratorios (proficiency tests, ring tests, etc) y
workshops que realicen tanto el Laboratorio Europeo de Referencia (EURL de sus siglas
en inglés), la Organización Europea para la Protección de las plantas (EPPO) u otra
institución. La rapidez con la que avanzan las técnicas de diagnóstico exige una
asistencia técnica continua de los técnicos de los laboratorios para el correcto ejercicio
de su cometido.
En el Laboratorio Nacional de Referencia Gv-IAM-UPV para la identificación y
diagnóstico de virus, viroides y fitoplasmas de muestras de especies vegetales no
leñosas se reciben habitualmente dos tipos de muestras: material vegetal hojas y/o frutos
y material vegetal semillas.
– Programa de trabajo para análisis de material vegetal Hojas-Frutos:
1.º Antes de analizar la muestra vegetal para determinar la presencia de virus, se
observan los síntomas macroscópicos que presenta y se realiza la lectura de la hoja de
petición de análisis que acompaña a la misma. Si la muestra es enviada al LNR para su
análisis a un determinado virus, se analiza únicamente a éste. En cambio, si la muestra
es enviada para el análisis de virus vegetales sin determinar, el análisis será encaminado
en función de los síntomas observados.
2.º Toma de muestras para su posterior análisis.
3.º Se procesa el material vegetal para su conservación a 4° C, -20° C y deshidratado.
4.º Se realiza el análisis serológico con antisueros comerciales.
5.º Se realiza la extracción de ácido nucleico para su empleo en técnicas
moleculares (Hibridación Molecular y/o Reacción en Cadena de la Polimerasa), según el
virus a analizar sea de RNA o DNA.
6.º Hibridación Molecular, RT-PCR, RT-qPCR, PCR o qPCR.
7.º Si se trata de determinar un nuevo virus en España, se purifica el producto de la
PCR y se realiza la secuenciación nucleotídica de este fragmento amplificado. Una vez
obtenida la secuencia nucleotídica, ésta se compara con las secuencias de otros virus
depositados en el GenBank para obtener la identidad de nuestro virus con otros aislados
de estos virus detectados en otros lugares del mundo.
Si los síntomas macroscópicos que se observan no corresponden con ningún
virus conocido, se procesa la muestra para su observación al Microscopio
Electrónico de Transmisión. Así se podrá determinar la existencia de partículas
virales y observar su morfología. En función de la cual se dirigirá el análisis
serológico y/o molecular.
Otra de las tareas que se realizan en el Gv-IAM-UPV es el bioensayo, que consiste
en inocular de forma mecánica artificial o bien mediante injerto el virus a plantas sanas
para comprobar su capacidad infectiva y la reproducción de síntomas.
– Programa de trabajo para análisis de material vegetal Semillas:
1.º Si la muestra a analizar en el LNR es un lote de semillas, ésta se divide en submuestras para su análisis. El número de semillas y por lo tanto el número de submuestras a analizar dependerá del porcentaje de trasmisión por semilla que este citado
para el virus en concreto.
2.º Si existe antisuero comercial, se emplean para el análisis de virus en semilla las
técnicas serológicas.
3.º Si no existe antisuero comercial, se debe realizar la extracción de ácidos
nucleicos de las semillas y determinar a presencia de virus vegetales mediante técnicas
moleculares (Hibridación Molecular, RT-PCR, RT-qPCR, PCR y qPCR).
4.º Hibridación Molecular, RT-PCR, RT-qPCR, PCR o qPCR.
cve: BOE-A-2024-14130
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166
Miércoles 10 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 86966
– Participar en los ejercicios interlaboratorios (proficiency tests, ring tests, etc) y
workshops que realicen tanto el Laboratorio Europeo de Referencia (EURL de sus siglas
en inglés), la Organización Europea para la Protección de las plantas (EPPO) u otra
institución. La rapidez con la que avanzan las técnicas de diagnóstico exige una
asistencia técnica continua de los técnicos de los laboratorios para el correcto ejercicio
de su cometido.
En el Laboratorio Nacional de Referencia Gv-IAM-UPV para la identificación y
diagnóstico de virus, viroides y fitoplasmas de muestras de especies vegetales no
leñosas se reciben habitualmente dos tipos de muestras: material vegetal hojas y/o frutos
y material vegetal semillas.
– Programa de trabajo para análisis de material vegetal Hojas-Frutos:
1.º Antes de analizar la muestra vegetal para determinar la presencia de virus, se
observan los síntomas macroscópicos que presenta y se realiza la lectura de la hoja de
petición de análisis que acompaña a la misma. Si la muestra es enviada al LNR para su
análisis a un determinado virus, se analiza únicamente a éste. En cambio, si la muestra
es enviada para el análisis de virus vegetales sin determinar, el análisis será encaminado
en función de los síntomas observados.
2.º Toma de muestras para su posterior análisis.
3.º Se procesa el material vegetal para su conservación a 4° C, -20° C y deshidratado.
4.º Se realiza el análisis serológico con antisueros comerciales.
5.º Se realiza la extracción de ácido nucleico para su empleo en técnicas
moleculares (Hibridación Molecular y/o Reacción en Cadena de la Polimerasa), según el
virus a analizar sea de RNA o DNA.
6.º Hibridación Molecular, RT-PCR, RT-qPCR, PCR o qPCR.
7.º Si se trata de determinar un nuevo virus en España, se purifica el producto de la
PCR y se realiza la secuenciación nucleotídica de este fragmento amplificado. Una vez
obtenida la secuencia nucleotídica, ésta se compara con las secuencias de otros virus
depositados en el GenBank para obtener la identidad de nuestro virus con otros aislados
de estos virus detectados en otros lugares del mundo.
Si los síntomas macroscópicos que se observan no corresponden con ningún
virus conocido, se procesa la muestra para su observación al Microscopio
Electrónico de Transmisión. Así se podrá determinar la existencia de partículas
virales y observar su morfología. En función de la cual se dirigirá el análisis
serológico y/o molecular.
Otra de las tareas que se realizan en el Gv-IAM-UPV es el bioensayo, que consiste
en inocular de forma mecánica artificial o bien mediante injerto el virus a plantas sanas
para comprobar su capacidad infectiva y la reproducción de síntomas.
– Programa de trabajo para análisis de material vegetal Semillas:
1.º Si la muestra a analizar en el LNR es un lote de semillas, ésta se divide en submuestras para su análisis. El número de semillas y por lo tanto el número de submuestras a analizar dependerá del porcentaje de trasmisión por semilla que este citado
para el virus en concreto.
2.º Si existe antisuero comercial, se emplean para el análisis de virus en semilla las
técnicas serológicas.
3.º Si no existe antisuero comercial, se debe realizar la extracción de ácidos
nucleicos de las semillas y determinar a presencia de virus vegetales mediante técnicas
moleculares (Hibridación Molecular, RT-PCR, RT-qPCR, PCR y qPCR).
4.º Hibridación Molecular, RT-PCR, RT-qPCR, PCR o qPCR.
cve: BOE-A-2024-14130
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166