III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Convenios. (BOE-A-2024-14138)
Resolución de 29 de mayo de 2024, de la Entidad Pública Empresarial Red.es, M.P. por la que se publica el Convenio con el Grupo de Entidades, para impulsar la implementación de la Carta de Derechos Digitales en la creación del Espacio de Observación de Derechos Digitales.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166

Miércoles 10 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 87028

Tal y como ya se ha comentado, muchas de las actividades contempladas en los
objetivos 3, 4 y 8 tendrán un impacto en América Latina, ya que al estar disponibles en
streaming y online pueden ser consumidas por el público de la región.
9.3.5

Universidad Católica de Uruguay.

El Departamento de Humanidades y Comunicación de la Universidad Católica se
concentrará en la organización y realización de dos actividades centrales:
1. Conferencia y Seminario Internacional sobre Tecnología, justicia y derechos
digitales, en formato híbrido, orientado a los países de la región y traccionado
particularmente desde las universidades de la Red AUSJAL (Asociación de
Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina).
Desde esta actividad, se impulsará la reflexión sobre la importancia de la regulación
digital a través de elaboración y adopción de Cartas y Declaraciones de Derechos
Digitales propiciando la participación en el evento de actores claves de la sociedad civil
en la temática, con especial énfasis en responsables programáticos de partidos políticos,
fundaciones, think tanks, así como legisladores y decisores de políticas públicas. La
Universidad Católica aportará presentaciones de académicos de las áreas del Derecho,
Filosofía, Ciencias Sociales a la problematización y profundización en la temática.
Asimismo, se contará con ponencias y/o conferencias de investigadores de la región y
extranjeros -en forma presencial o remota-, y también ponencias de actores no
académicos, como expertos de organismos multilaterales o de la sociedad civil. A partir
de la Conferencia, se dará seguimiento a las sinergias generadas entre los
conferencistas, ponentes y participantes, que puedan dar lugar a iniciativas de
investigación y promoción en la región.
2. Se realizará un curso de formación (con al menos dos ediciones) abierto al
público general sobre Ética y Derechos Digitales, orientado a toda la región y traccionado
particularmente desde las universidades de la Red AUSJAL. Desde este curso, en tanto
propuesta académica de formación y difusión, se fomentará la comprensión y toma de
conciencia por parte de la ciudadanía con relación a la promoción, protección y defensa
de los derechos humanos digitales y sobre la importancia de la regulación a través de la
elaboración y adopción de Cartas de Derechos Digitales.
Las actividades de divulgación se realizarán en coordinación con los socios del
convenio.
9.3.6

Universidad de Comillas.

Se realizará un análisis del Estado de la Sociedad Digital en los países de la región.
Entre las acciones a desarrollar destacan:
– Elaborar documentación y publicaciones de análisis de la proyección euro
Iberoamericana de la Carta de Derechos digitales.
– Elaboración de estudio sobre la proyección real de la Carta de Derechos digitales.
– Elaborar el estudio comparado sobre los desarrollos de las Cartas y
Declaraciones.

– Analizar la infraestructura de telecomunicaciones y la accesibilidad a internet en
términos de velocidad, disponibilidad y costos.
– Evaluar la disponibilidad y uso de dispositivos digitales en la población.
– Colaboración con instituciones gubernamentales, proveedores de servicios de
internet y organizaciones no gubernamentales para obtener datos precisos sobre la
infraestructura y accesibilidad.
– Encuestas a nivel nacional para comprender las barreras de acceso.
– Encuestas a nivel nacional para evaluar la disponibilidad y uso de dispositivos
digitales.

cve: BOE-A-2024-14138
Verificable en https://www.boe.es

Asimismo, se analizará una evaluación de niveles de acceso consistente en: