III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES, CONSUMO Y AGENDA 2030. Personas en situación de dependencia. (BOE-A-2024-14136)
Resolución de 27 de junio de 2024, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, de 17 de junio de 2024, sobre orientación y apoyo dirigidos a las familias de personas con autismo, en todas las etapas del ciclo vital, haciendo especial énfasis en aquellas situaciones de especial vulnerabilidad por urgencia social.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166
Miércoles 10 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 86978
Por otro lado, es habitual que uno de los miembros de la familia reduzca su jornada o
renuncie a una situación laboral en favor de la asunción de los cuidados de hijo o la hija
con autismo, reduciendo aún más la capacidad económica de la familia. Este hecho,
junto con el estrés que viven muchas de las familias y el aislamiento social, tienen un
impacto muy negativo en la calidad de vida familiar.
2.9
Inclusión social y participación ciudadana.
Las personas en el espectro del autismo encuentran barreras en el acceso a la
participación en actividades de ocio y cultura y otras formas de participación ciudadana y
uso de los servicios de la comunidad. Muchas veces es la falta de apoyos lo que dificulta
ese acceso, y también la escasa adaptación de los espacios o actividades a las
necesidades individuales.
3.
Recomendaciones/medidas y estándares/indicadores para el desarrollo de
programas sociales dirigidos a personas con autismo y sus familias
Recomendación 1. Reconocer los factores de riesgo que impactan en la
vulnerabilidad del colectivo del autismo y sus familias, especialmente en los
procedimientos de primera atención.
– Promover programas y servicios explicitan los factores de riesgo que conciernen a
las personas del espectro del autismo en sus protocolos y guías dirigidas a los
profesionales de atención.
Recomendación 2. Formar a los profesionales de la red de atención primaria de
servicios sociales que mitige la vulnerabilidad de las personas con TEA.
– Ofertar formación especializada en autismo a los profesionales que se encuentran
en la unidad administrativa y UTS Primera Atención, como trabajadoras sociales,
psicólogas, educadoras, coordinadoras y otras profesionales de administración, asesoría
y servicios. Esta formación ser debe orientarse a ofertar información actualizada y
basada en la evidencia, sobre el autismo como condición del neurodesarrollo, las
necesidades y prioridades de las personas autistas y sus familias en diferentes etapas
vitales, las estrategias para ofrecer una mejor atención al colectivo desde los Servicios
Sociales y mitigar su vulnerabilidad poniendo atención a las familias en situaciones de
pobreza y exclusión social.
Recomendación 3. Garantizar la participación real y efectiva de la persona con
autismo y su familia en el Plan Individualizado de Inserción Social, independientemente
de las necesidades de apoyo y prestando especial atención a las situaciones de
vulnerabilidad y riesgo sociocomunitario.
Recomendación 4. Proveer y generar documentos y procesos accesibles para las
personas autistas y sus familias.
– Adaptar los trámites de solicitud de las prestaciones y recursos, facilitando
documentos en formatos de fácil comprensión (lenguaje claro y lectura fácil),
posibilitando la realización de trámites en formato presencial u online, en función de las
necesidades y prioridades de las personas con autismo y sus familias.
cve: BOE-A-2024-14136
Verificable en https://www.boe.es
– Impulsar planes personales de apoyos bajo el modelo social y de derechos que
sigue los principios de inclusión, personalización, autonomía y participación, prestando
especial atención a los contextos naturales, promoviendo la continuidad, coherencia y
sinergia de los apoyos entre las diferentes etapas vitales, en cooperación con las
organizaciones de autismo.
Núm. 166
Miércoles 10 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 86978
Por otro lado, es habitual que uno de los miembros de la familia reduzca su jornada o
renuncie a una situación laboral en favor de la asunción de los cuidados de hijo o la hija
con autismo, reduciendo aún más la capacidad económica de la familia. Este hecho,
junto con el estrés que viven muchas de las familias y el aislamiento social, tienen un
impacto muy negativo en la calidad de vida familiar.
2.9
Inclusión social y participación ciudadana.
Las personas en el espectro del autismo encuentran barreras en el acceso a la
participación en actividades de ocio y cultura y otras formas de participación ciudadana y
uso de los servicios de la comunidad. Muchas veces es la falta de apoyos lo que dificulta
ese acceso, y también la escasa adaptación de los espacios o actividades a las
necesidades individuales.
3.
Recomendaciones/medidas y estándares/indicadores para el desarrollo de
programas sociales dirigidos a personas con autismo y sus familias
Recomendación 1. Reconocer los factores de riesgo que impactan en la
vulnerabilidad del colectivo del autismo y sus familias, especialmente en los
procedimientos de primera atención.
– Promover programas y servicios explicitan los factores de riesgo que conciernen a
las personas del espectro del autismo en sus protocolos y guías dirigidas a los
profesionales de atención.
Recomendación 2. Formar a los profesionales de la red de atención primaria de
servicios sociales que mitige la vulnerabilidad de las personas con TEA.
– Ofertar formación especializada en autismo a los profesionales que se encuentran
en la unidad administrativa y UTS Primera Atención, como trabajadoras sociales,
psicólogas, educadoras, coordinadoras y otras profesionales de administración, asesoría
y servicios. Esta formación ser debe orientarse a ofertar información actualizada y
basada en la evidencia, sobre el autismo como condición del neurodesarrollo, las
necesidades y prioridades de las personas autistas y sus familias en diferentes etapas
vitales, las estrategias para ofrecer una mejor atención al colectivo desde los Servicios
Sociales y mitigar su vulnerabilidad poniendo atención a las familias en situaciones de
pobreza y exclusión social.
Recomendación 3. Garantizar la participación real y efectiva de la persona con
autismo y su familia en el Plan Individualizado de Inserción Social, independientemente
de las necesidades de apoyo y prestando especial atención a las situaciones de
vulnerabilidad y riesgo sociocomunitario.
Recomendación 4. Proveer y generar documentos y procesos accesibles para las
personas autistas y sus familias.
– Adaptar los trámites de solicitud de las prestaciones y recursos, facilitando
documentos en formatos de fácil comprensión (lenguaje claro y lectura fácil),
posibilitando la realización de trámites en formato presencial u online, en función de las
necesidades y prioridades de las personas con autismo y sus familias.
cve: BOE-A-2024-14136
Verificable en https://www.boe.es
– Impulsar planes personales de apoyos bajo el modelo social y de derechos que
sigue los principios de inclusión, personalización, autonomía y participación, prestando
especial atención a los contextos naturales, promoviendo la continuidad, coherencia y
sinergia de los apoyos entre las diferentes etapas vitales, en cooperación con las
organizaciones de autismo.