III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES, CONSUMO Y AGENDA 2030. Personas en situación de dependencia. (BOE-A-2024-14136)
Resolución de 27 de junio de 2024, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, de 17 de junio de 2024, sobre orientación y apoyo dirigidos a las familias de personas con autismo, en todas las etapas del ciclo vital, haciendo especial énfasis en aquellas situaciones de especial vulnerabilidad por urgencia social.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166

Miércoles 10 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 86977

hay menos conocimiento sobre el autismo en niñas y mujeres lo que hace que haya
sesgos significativos, especialmente en el diagnóstico:
– Las mujeres y niñas encuentran más dificultades para llegar al diagnóstico, porque
también hay menos información sobre las manifestaciones del autismo en ellas.
– La edad de diagnóstico en niñas y mujeres se retrasa, lo que dificulta el acceso a
servicios especializados.
– Obtienen más diagnósticos erróneos que los hombres y niños.
Estas diferencias, que se extienden más allá del diagnóstico, suponen que las
mujeres y niñas encuentren barreras que afectan a su calidad de vida: estereotipos,
invisibilidad y prejuicios, entre otros.
2.5

Vida adulta, dependencia y vida independiente.

Según los datos del IMSERSO, de las 99.189 personas en la categoría de «trastorno
del desarrollo» con una valoración oficial de discapacidad, han solicitado valoración del
grado de dependencia 32,41 %. De las personas que solicitaron la valoración del grado
de dependencia tienen grado asignado un 96,4 %, que es un total de 30.994 personas.
Estas personas perciben prestación o servicios vinculados a la dependencia. La
prestación más frecuente es la prestación económica por cuidados del entorno familiar
(80,32 %), seguida del servicio de centro de día/noche (5,56 %), luego los servicios de
promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia (4,23 %), la
atención residencial (4,11 %), la ayuda a domicilio (1,94 %) y por último la prestación por
asistencia personal (0,46 %).
Se puede observar que se priorizan las prestaciones para la atención en el entorno
familiar. Esto hace visible la necesidad de prestaciones y servicios orientados a la vida
independiente, a la participación comunitaria y a los apoyos en el entorno natural de la
persona externos a la familia.
2.6

Empleo.

Respecto al empleo, en Europa se estima que entre el 76 y 90 % de las personas
autistas está en situación de desempleo y no desarrolla ninguna situación productiva o
laboral, lo que los convierte en el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de
desempleo. Los hombres y las mujeres con autismo son uno de los colectivos con
mayores dificultades de participación comunitaria y acceso al mercado laboral.
2.7

Envejecimiento.

2.8

Familias y vulnerabilidad económica.

Los hogares con personas con discapacidad perciben, por lo general, menos
ingresos, y estos son especialmente sensibles a las repercusiones negativas de la crisis
económica. La capacidad de generación de ingresos de estos hogares es también
significativamente menor que en el caso de otras familias, ya que asumen gastos
extraordinarios derivados de la discapacidad (por ejemplo, adquisición de ayudas
técnicas, mejora de condiciones de accesibilidad, apoyo profesional especializado, etc.).

cve: BOE-A-2024-14136
Verificable en https://www.boe.es

La investigación sobre el envejecimiento en el autismo tiene pendiente explorar la
situación de personas mayores de 50 años, ya que es a partir de esa edad cuando se
acentúan las dificultades de salud e incrementa el riesgo de muerte prematura en
algunos casos. Con la edad aumenta el porcentaje de personas con más de una
condición neurológica, de salud mental o de salud general. Algunos estudios muestran
que este proceso de envejecimiento se acelera en las personas en el espectro del
autismo comparadas con la población general. Este empeoramiento de la salud se
acompaña de pérdida de autonomía, habilidades adaptativas y aumento de la
medicación.