III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES, CONSUMO Y AGENDA 2030. Personas en situación de dependencia. (BOE-A-2024-14136)
Resolución de 27 de junio de 2024, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, de 17 de junio de 2024, sobre orientación y apoyo dirigidos a las familias de personas con autismo, en todas las etapas del ciclo vital, haciendo especial énfasis en aquellas situaciones de especial vulnerabilidad por urgencia social.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166

Miércoles 10 de julio de 2024
2.

Sec. III. Pág. 86976

Factores de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social en la situación de las
personas con autismo y sus familias

Para dar respuesta a situaciones de especial necesidad y trabajar con la comunidad
para evitar o reducir las situaciones de exclusión social o desprotección, es esencial
reconocer la situación de las personas con autismo y sus familias en diferentes ámbitos y
momentos vitales para reflejar las condiciones de especial vulnerabilidad y riesgo de
exclusión social a las que están expuestas.
2.1

Detección, diagnóstico y atención temprana.

Algunas personas en el espectro del autismo llegan a la vida adulta sin ser
diagnosticadas: principalmente aquellas que no tienen discapacidad intelectual, que
presentan habilidades lingüísticas adecuadas o cuyas manifestaciones clínicas se
presentan de manera más sutil.
Recibir un diagnóstico temprano es importante para que hombres y mujeres puedan
acceder cuanto antes a apoyos y servicios especializados. En general, cuanto antes se
identifica y se interviene, mejor es el pronóstico y la calidad de vida para las personas
con autismo. Un diagnóstico tardío o incorrecto puede impedir que se reciban los apoyos
adecuados y dificulta el desarrollo de las competencias personales y de estrategias
positivas de afrontamiento de la vida cotidiana.
2.2

Educación y riesgo de fracaso y acoso escolar.

El alumnado en el espectro del autismo es más vulnerable ante el fracaso y el
abandono escolar porque encuentra barreras para su progreso educativo. Los últimos
datos de escolarización sugieren que el alumnado con autismo tiene menos
posibilidades de realizar estudios postobligatorios en comparación con otros estudiantes.
Además, accede a menudo a titulaciones académicas inferiores a lo esperado,
considerando su potencial de aprendizaje, tanto en el ámbito de la formación profesional
como en la educación superior. De este modo, el alumnado con autismo conforma uno
de los colectivos con mayores tasas de fracaso y abandono escolar. Además, tiene un
gran riesgo de sufrir acoso escolar, especialmente por la falta de medidas de prevención,
la escasa formación al personal docente y la dificultad que los alumnos y alumnas con
autismo tienen para identificarlo.
2.3

Salud general y salud mental.

La investigación científica sugiere que las personas autistas presentan un peor
estado de salud. La evidencia muestra que las personas con autismo presentan
condiciones asociadas de salud con más frecuencia que la población general en todas
las etapas del ciclo vital, así como condiciones asociadas de salud mental que afectan a
su bienestar físico y emocional y, por tanto, a su calidad de vida.
Otro factor que afecta a la salud de las personas con autismo son las barreras en el
acceso a los servicios sanitarios, que pueden estar relacionadas con las propias
características del autismo, con el colectivo profesional, y también aquellas barreras
relacionadas con el sistema sanitario.
Mujeres y niñas en el espectro del autismo.

Se evidencia un sesgo de género en el diagnóstico e identificación de necesidades
de las mujeres autistas. Las niñas y las mujeres han estado infrarrepresentadas en los
estudios científicos sobre el autismo, de modo que es posible que la conceptualización
que actualmente se maneja del mismo no abarque adecuadamente importantes
manifestaciones típicamente femeninas del espectro. De este modo encontramos que

cve: BOE-A-2024-14136
Verificable en https://www.boe.es

2.4