III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14069)
Resolución de 26 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Elvira Solar, de 168 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Sevilla".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 165

Martes 9 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 86501

Respecto a la contaminación lumínica, afirma que el sistema de alumbrado de las
instalaciones se diseñará acorde a la normativa vigente. Para la tarea de vigilancia de la
planta, no se utilizarán sistemas de emisión lumínica durante la noche, empleando
lámparas dirigidas hacia el suelo, cámaras de infrarrojos u otras alternativas, con objeto
de evitar molestias a la fauna.
La Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en
Sevilla de la Junta de Andalucía informa que, la actuación a desarrollar no es
considerada como actividad contaminadora de la atmósfera. Estima que la mayor
incidencia en la calidad del aire se producirá en la fase de construcción, debido a la
emisión de gases procedentes de la maquinaria, y el polvo producido por los
movimientos de tierra y la carga y descarga de materiales. Por ello, al objeto de
minimizar sus efectos, indica que se deberán tomar las medidas preventivas y
correctoras necesarias, para ajustarse en todo momento, a los límites establecidos en la
legislación vigente (gases, partículas, ruido y radiación luminosa), y propone unas
medidas complementarias a las indicadas en el EsIA, que han sido reflejadas en el
condicionado de esta resolución.
En cuanto al cambio climático y las emisiones de CO2, el promotor estima que se
evitará la emisión de unas 67.000 TnCO2/año, por lo que, teniendo en cuenta el CO2
generado en la construcción y la vida útil de la planta, se estima una disminución total de
emisiones a la atmósfera en torno a 1.876.000 TnCO2.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).

El EsIA identifica que los terrenos de implantación de la PSF se localizan en una zona
con importante actividad agrícola, ocupados en su totalidad por cultivos de secano. La
vegetación natural aparece de manera testimonial, principalmente reducida a la vegetación
riparia asociada a los cursos fluviales que discurren por el entorno. Respecto a la línea
eléctrica, discurre también en su mayoría por terrenos agrícolas. La única especie protegida
en el ámbito de estudio es Silene mariana, aunque durante los trabajos de campo no se ha
identificado ningún ejemplar. Respecto a los hábitats de interés comunitario (HICs), no se
localiza ninguno en la zona de implantación del proyecto, ni en un buffer de 100 m de la
línea de evacuación, y tampoco existen árboles o arboledas singulares identificados en la
Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).
Según el EsIA, dado que la planta se ubica sobre grandes extensiones de cultivo, no
se aprecia a priori, que los impactos sobre la vegetación sean significativos, ya que no se
afecta a vegetación natural. Igualmente, el trazado de la línea de evacuación y sus
infraestructuras asociadas, atraviesan zonas cultivadas. La posible afección a la flora es
mínima, pues en su estado natural, ha quedado limitada a lindes y cauces.
Respecto al riesgo de incendio forestal, la zona de estudio no se localiza sobre
Zonas de Peligro por riesgo de incendios forestales descritas en el apéndice del
Decreto 371/2010, de 14 de septiembre (Plan de Emergencia por Incendios Forestales
de Andalucía) y modificadas parcialmente por el Decreto 160/2016, de 4 de octubre.
El promotor propone medidas preventivas para mitigar cualquier posible afección
sobre la vegetación, citando entre otras: prospección de flora previa a las obras para
ratificar la ausencia de especies amenazadas, jalonamiento de zonas con vegetación
natural e instalación de parques de maquinaria y acopios de obra fuera de dichas zonas,
desbroce de lo estrictamente imprescindible, y cumplimiento de la normativa vigente en
materia de prevención de incendios forestales.
En su último informe, de junio de 2024, el Servicio de Gestión del Medio Natural de la
Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Sevilla de
la Junta de Andalucía considera que, dada la envergadura del proyecto, con unas 360 ha
de ocupación de la planta solar, es necesario evitar la presencia de suelo desnudo tras la
realización de las obras, así como contribuir a la naturalización del terreno mediante el
desarrollo de las comunidades de flora y especialmente fauna (polinizadores, insectos y
otros microinvertebrados, microvertebrados, pequeños mamíferos, lagomorfos etc), que

cve: BOE-A-2024-14069
Verificable en https://www.boe.es

b.4