III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-14069)
Resolución de 26 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Elvira Solar, de 168 MW de potencia instalada, y parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Sevilla".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 165

Martes 9 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 86499

3. Análisis técnico del expediente
a)

Análisis de alternativas.

En el EsIA se analiza la alternativa 0 (no realización del proyecto), que es
descartada, y se estudian tres posibles ubicaciones de la planta fotovoltaica, muy
próximas entre sí, siendo la alternativa n.º 3 la finalmente seleccionada, por tener menor
afección ambiental, al no localizarse en el ámbito de aplicación del Plan de Conservación
y Recuperación de Aves Esteparias, en el que sí se ubicarían las otras dos alternativas, y
por tener un índice de sensibilidad más bajo en la zonificación de sensibilidad ambiental
para proyectos de energías renovables del MITECO.
Para la evacuación de la energía, el promotor propone realizarla conjunta con otros
proyectos, siendo la opción más viable acceder a través de un centro de seccionamiento
de la línea de otra planta proyectada en el entorno, cuyo destino final sea igualmente la
subestación Santa Elvira 220 kV de REE, y no directamente a través de una línea
eléctrica desde la planta proyectada hasta la subestación. De este modo, la línea de
evacuación será de menor longitud, con la menor repercusión ambiental que ello
conlleva. A partir de este planteamiento, y considerando la elección de la alternativa n.º 3
para la ubicación de la PSF, se contemplan 3 posibles trazados desde la SE «Elvira
Solar» 30/220 kV hasta el centro de seccionamiento, optando por la alternativa n.º 3 por
tener una menor afección ambiental y territorial, ya que no afecta a las zonas de
protección del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla
(POTAUS), produce menor afección al dominio público hidráulico y pecuario, y es la
alternativa más corta de las estudiadas.
b)

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

A la vista del EsIA, de las contestaciones a las consultas recibidas, y de la
documentación adicional aportada por el promotor con motivo de los informes emitidos
por diferentes organismos competentes, se resumen a continuación los principales
impactos del proyecto y su tratamiento.
Suelo, subsuelo y geomorfología.

La zona de estudio se ubica en la depresión del Guadalquivir. A 1 km
aproximadamente, al norte del final de la línea aérea (LAAT), se ubican el Georrecurso
«Albero de Alcalá de Guadaíra», en el paraje Los Molinos, y el Lugar de Interés
Geológico «Estructuras y formaciones geológicas de las cuencas cenozoicas
continentales y marinas». Las pendientes en el emplazamiento de la planta solar son, en
general, suavemente onduladas.
Entre los principales impactos que pueden afectar al suelo, el EsIA menciona la
potenciación de riesgos erosivos, la compactación y la alteración de su calidad, tanto en
la fase de construcción como en las de explotación y desmantelamiento.
La potenciación de riesgos erosivos está principalmente asociada a los movimientos
de tierra durante la adecuación de los terrenos para la instalación de los paneles
fotovoltaicos, plataformas temporales de montaje de los apoyos de la LAAT, zonas de
acopio, zanjas para tendidos eléctricos, y adecuación de caminos. Para la planta solar se
estiman los movimientos de tierras en unos 66.000 m3. En la fase constructiva, se
buscará reducir al máximo posible el volumen real de movimientos de tierra, priorizando
utilizar los excedentes de tierra provenientes de excavaciones, en las zonas de terreno
donde sea necesario rellenarlas. En caso de generarse excedentes, éstos se dispondrán
en vertederos autorizados por la autoridad competente. La poca pendiente de la
topografía de la planta evitará la aparición de procesos erosivos por escorrentía, a lo que
se sumarán el diseño de una red de drenaje dimensionada para las características del
proyecto, así como medidas correctoras para minimizar el depósito de partículas en los
cauces adyacentes.

cve: BOE-A-2024-14069
Verificable en https://www.boe.es

b.1