III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES. Ayudas. (BOE-A-2024-13979)
Orden CNU/709/2024, de 1 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas para el desarrollo de Unidades de Investigación Clínica, bajo el PERTE para la salud de vanguardia y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se efectúa la convocatoria para el año 2024.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 8 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 85179

corto plazo sobre la recuperación económica y social del país. El compromiso claro del
país de incrementar y acelerar la inversión en I+D+I de forma sostenible a largo plazo,
hasta alcanzar la media europea en 2027, requerirá cambios estructurales, estratégicos
y de digitalización en el sistema para ser eficiente. En este componente se marca una
orientación estratégica y coordinada que permitirá la inversión en áreas prioritarias de I
+D+I y el incremento del volumen de ayudas públicas a la innovación empresarial, en
particular a las PYMEs.
Dentro de este marco, se plantea dar continuidad al proceso de recuperación y
modernización de la economía española, con la idea clara de reforzar la autonomía
estratégica de España y Europa en el ámbito energético, agroalimentario, industrial,
tecnológico y digital. Consecuencia de ello, y sobre las premisas del Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia, se planteó la Adenda al Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia para afrontar los retos identificados en los informes del
semestre europeo, acelerar las transiciones ecológica y digital y potenciar el crecimiento,
la creación de empleo y la resiliencia, detallando reformas e inversiones adicionales
hasta 2026 que se financiarán con cerca de 10.300 millones de euros en transferencias,
que incluyen las correspondientes al Plan REPowerEU y hasta 84.000 millones de euros
en préstamos, movilizando el total de los recursos que habían sido asignados a España
en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Las transferencias adicionales contempladas en la adenda, por su parte, se
destinarán al refuerzo de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y
Transformación Económica (PERTE), como es el de Salud de Vanguardia. Según los
datos aportados en la adenda al Plan de Recuperación aprobada mediante Decisión de
Ejecución del Consejo de 17 de octubre de 2023, las transferencias al PERTE para la
salud de vanguardia ascenderán la cifra de inversiones hasta alcanzar una cifra total
de 2.358,61 millones de euros, incluyendo inversión pública y privada.
La proyección sobre las actuaciones del ISCIII se sitúan en la incorporación de una
serie de inversiones adicionales a las realizadas en ejercicios anteriores, vinculadas al
componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia e integradas
dentro del PERTE para la Salud de Vanguardia, todas ellas orientadas al refuerzo de las
capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. En
concreto, una de estas inversiones adicionales está orientada a la creación y
fortalecimiento de Unidades de Investigación Clínica teniendo también en consideración
una clara orientación a cubrir las necesidades de los pacientes y sus familias que
participan en ensayos clínicos, con especial atención a colectivos vulnerables.
España es actualmente el segundo país del mundo en desarrollo de ensayos clínicos
y dispone de condiciones excelentes para mantener este liderazgo, lo cual supone una
inversión de alto valor añadido para nuestro tejido de I+D+I. De forma general, la I+D
farmacéutica supone un flujo bilateral de conocimiento con el SNS que tiene impacto
global en la cadena de valor del sector salud. Por un lado, permite el acceso a nuevos
tratamientos para los pacientes en un entorno de máxima seguridad clínica; por otro
lado, aumenta la capacitación de los profesionales sanitarios y mantiene su formación
continuada en la frontera del conocimiento biomédico; incluso, diferentes datos
procedentes de estudios científicos evidencian que aquellos hospitales con una marcada
apuesta por la investigación clínica tienen indicadores de calidad asistencial
significativamente mejores. Para la industria farmacéutica, disponer de un entorno
asistencial altamente cohesionado y con altas capacidades asistenciales permite el
desarrollo de ensayos clínicos con las máximas garantías de calidad y eficiencia.
Adicionalmente, las actuaciones normativas puestas en marcha por las Administraciones
implicadas en la regulación y ejecución de ensayos clínicos han permitido acelerar la
realización de estos lo cual supone una ventaja competitiva de primer orden para los
centros españoles en tanto que los tiempos de desarrollo de fármacos y la calidad de la
investigación asociada tienen un impacto esencial en la planificación de inversiones de la
industria farmacéutica.

cve: BOE-A-2024-13979
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 164