III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidades autónomas. Convenio. (BOE-A-2024-13898)
Resolución de 24 de junio de 2024, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Barcelona, la Universidad de Huelva, la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad de Sevilla y la Universitat Politècnica de València, para la ejecución de proyecto de I+D "Establecimiento de criterios para la consideración de suelos o terrenos contaminados radiológicamente".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84786
El Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a
las radiaciones ionizantes transpone estos aspectos de la directiva. Así, para situaciones
de exposición planificada, se dispone de un criterio de dosis de 1 mSv/a al público,
pudiendo aplicarse restricciones de dosis como herramienta de optimización de la
protección.
Para situaciones de exposición existentes, como es el caso de la exposición a la
radiación natural (actividades laborales con presencia de radionucleidos naturales),
instalaciones industriales del pasado con radionucleidos artificiales, accidentes
radiológicos y restauraciones mineras, se establece el objetivo de optimizar las
exposiciones y al respecto se establece en el artículo 71 lo siguiente:
a) El Consejo de Seguridad Nuclear establecerá niveles de referencia específicos
en los casos no recogidos en el artículo 72, cuando se detecte una situación que pueda
generar un riesgo significativo desde el punto de vista de la protección radiológica. Estos
niveles de referencia expresados en términos de dosis efectiva estarán comprendidos en
el rango de 1 a 20 mSv/año.
b) La optimización de la protección concederá prioridad a las exposiciones por
encima del nivel de referencia y seguirá aplicándose por debajo de éste.
Por otro lado, los niveles de liberación de suelos contaminados radiactivamente
dependerán del uso actual o futuro del suelo. Así, generalmente se distingue entre uso
agrícola, uso residencial y uso comercial/industrial, entre otros.
El Consejo de Seguridad Nuclear tiene una experiencia tangible en el
establecimiento de niveles de dosis derivados asociados a los desmantelamientos de las
centrales nucleares, y la presente propuesta pretende ser de utilidad para el desarrollo
de esta labor en escenarios de exposición existente.
A partir de criterios de dosis ya definidos, podrán establecerse niveles derivados de
concentración de actividad genéricos o de referencia (DCGL = Derived Concentration
Guideline Level), que suelen calcularse usando modelos de estimación de dosis, o
evaluación de riesgo. Uno de los principales retos a abordar es que los suelos
potencialmente contaminados radiológicamente a evaluar pueden presentar una gran
variedad de características como pueden ser los radionucleidos implicados, el tipo de
suelo, las rutas de exposición y, como consecuencia, un elevado número de parámetros
pueden influir en la estimación de la dosis. En los últimos años se han desarrollado
modelos de estimación de dosis para facilitar la toma de decisiones en cuanto a la
declaración de suelos contaminados radiológicamente para un cierto uso y para la
determinación de acciones de descontaminación o restricciones de uso, o bien la
declaración de su libre uso. Uno de los códigos más empleados para la modelización es
el código RESRAD (Onsite u Offsite) (1,2), pero existen otros códigos disponibles
(ModelMaker, Ecolego, NORMALYSA, RCLEA, NCRP, etc.). Algunos de estos códigos
han sido comparados y mejorados en el marco de distintos proyectos (3,4), dada la
importancia de asegurar la fiabilidad de las predicciones que se derivan de su utilización.
Por otro lado, también se han elaborado guías para la aplicación de conceptos y
estrategias que permitan demostrar el cumplimiento de la legislación en cuanto a dosis y
riesgo (5,6).
El establecimiento de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los
criterios para la declaración de suelos contaminados radiológicamente y suelos con
restricciones de uso por razones radiológicas, facilitará la realización de un inventario y
la puesta en marcha de las actuaciones pertinentes y necesarias para la declaración de
los terrenos afectados por contaminación radiactiva para posteriormente, y si fuera el
caso, determinar las acciones de descontaminación o restricciones de uso, o bien la
declaración de su libre uso. El CSN ya dispone de datos de algunos terrenos
potencialmente contaminados desde el punto de vista radiológico y la casuística es muy
amplia involucrando en muchos casos materiales NORM (p. ej. terrenos en los que hubo
explotación de mineral metálico y antiguas fundiciones en los que conviven los isótopos
cve: BOE-A-2024-13898
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84786
El Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a
las radiaciones ionizantes transpone estos aspectos de la directiva. Así, para situaciones
de exposición planificada, se dispone de un criterio de dosis de 1 mSv/a al público,
pudiendo aplicarse restricciones de dosis como herramienta de optimización de la
protección.
Para situaciones de exposición existentes, como es el caso de la exposición a la
radiación natural (actividades laborales con presencia de radionucleidos naturales),
instalaciones industriales del pasado con radionucleidos artificiales, accidentes
radiológicos y restauraciones mineras, se establece el objetivo de optimizar las
exposiciones y al respecto se establece en el artículo 71 lo siguiente:
a) El Consejo de Seguridad Nuclear establecerá niveles de referencia específicos
en los casos no recogidos en el artículo 72, cuando se detecte una situación que pueda
generar un riesgo significativo desde el punto de vista de la protección radiológica. Estos
niveles de referencia expresados en términos de dosis efectiva estarán comprendidos en
el rango de 1 a 20 mSv/año.
b) La optimización de la protección concederá prioridad a las exposiciones por
encima del nivel de referencia y seguirá aplicándose por debajo de éste.
Por otro lado, los niveles de liberación de suelos contaminados radiactivamente
dependerán del uso actual o futuro del suelo. Así, generalmente se distingue entre uso
agrícola, uso residencial y uso comercial/industrial, entre otros.
El Consejo de Seguridad Nuclear tiene una experiencia tangible en el
establecimiento de niveles de dosis derivados asociados a los desmantelamientos de las
centrales nucleares, y la presente propuesta pretende ser de utilidad para el desarrollo
de esta labor en escenarios de exposición existente.
A partir de criterios de dosis ya definidos, podrán establecerse niveles derivados de
concentración de actividad genéricos o de referencia (DCGL = Derived Concentration
Guideline Level), que suelen calcularse usando modelos de estimación de dosis, o
evaluación de riesgo. Uno de los principales retos a abordar es que los suelos
potencialmente contaminados radiológicamente a evaluar pueden presentar una gran
variedad de características como pueden ser los radionucleidos implicados, el tipo de
suelo, las rutas de exposición y, como consecuencia, un elevado número de parámetros
pueden influir en la estimación de la dosis. En los últimos años se han desarrollado
modelos de estimación de dosis para facilitar la toma de decisiones en cuanto a la
declaración de suelos contaminados radiológicamente para un cierto uso y para la
determinación de acciones de descontaminación o restricciones de uso, o bien la
declaración de su libre uso. Uno de los códigos más empleados para la modelización es
el código RESRAD (Onsite u Offsite) (1,2), pero existen otros códigos disponibles
(ModelMaker, Ecolego, NORMALYSA, RCLEA, NCRP, etc.). Algunos de estos códigos
han sido comparados y mejorados en el marco de distintos proyectos (3,4), dada la
importancia de asegurar la fiabilidad de las predicciones que se derivan de su utilización.
Por otro lado, también se han elaborado guías para la aplicación de conceptos y
estrategias que permitan demostrar el cumplimiento de la legislación en cuanto a dosis y
riesgo (5,6).
El establecimiento de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los
criterios para la declaración de suelos contaminados radiológicamente y suelos con
restricciones de uso por razones radiológicas, facilitará la realización de un inventario y
la puesta en marcha de las actuaciones pertinentes y necesarias para la declaración de
los terrenos afectados por contaminación radiactiva para posteriormente, y si fuera el
caso, determinar las acciones de descontaminación o restricciones de uso, o bien la
declaración de su libre uso. El CSN ya dispone de datos de algunos terrenos
potencialmente contaminados desde el punto de vista radiológico y la casuística es muy
amplia involucrando en muchos casos materiales NORM (p. ej. terrenos en los que hubo
explotación de mineral metálico y antiguas fundiciones en los que conviven los isótopos
cve: BOE-A-2024-13898
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 163