III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidades autónomas. Convenio. (BOE-A-2024-13898)
Resolución de 24 de junio de 2024, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Barcelona, la Universidad de Huelva, la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad de Sevilla y la Universitat Politècnica de València, para la ejecución de proyecto de I+D "Establecimiento de criterios para la consideración de suelos o terrenos contaminados radiológicamente".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84792
Universidad de Huelva (UHU):
El grupo de investigación de Física de Radiaciones y Medio Ambiente (FRYMA), está
actualmente integrado en la Unidad de Investigación de «Valorización de Residuos y
Radiactividad Ambiental» del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y
Medio Ambiente (RENSMA), de la Universidad de Huelva. Las dos áreas de trabajo
principales de FRYMA son la caracterización y valorización de residuos NORM y la
radiactividad ambiental. Dentro de estas dos grandes líneas de investigación, FRYMA
está actualmente desarrollando proyectos en temáticas tan variadas como limpieza de
efluentes NORM (fosfoyesos y drenaje ácido de mina), caracterización y valorización de
residuos de la industria del refino del petróleo (lodos de limpieza de aguas, catalizadores
usados, etc.), de la industria de obtención de cobre, entre otros. La producción más
relevante del equipo de la UHU puede consultarse en este enlace.
El equipo de la Universidad de Huelva estará formado por los investigadores:
– Dr. Juan Pedro Bolívar Raya (IP de subproyecto): Catedrático de Universidad y Director
del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (CVA).
– Dr. Enrique Gutiérrez de San Miguel Herrera: Profesor Asociado (CVA).
– Dr. Isidoro Gutiérrez Álvarez: Personal Investigador Doctor (CVA).
– Don Alejandro Barba Lobo: Estudiante de doctorado (CVA).
Universidad de Sevilla (US):
El Grupo de Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla, creado en 1982,
tiene como principales líneas de actuación la radiactividad ambiental, la protección
radiológica del público y del medio ambiente, la instrumentación nuclear y el uso de la
espectrometría de masas por acelerador (AMS) en aplicaciones ambientales y
oceanográficas. Es un grupo pionero en el estudio del impacto ocupacional, al público y
al medio ambiente en industrias NORM. También forma parte de la red densa y la red
espaciada de la red de vigilancia radiológica ambiental, y posee amplia experiencia en el
estudio de terrenos contaminados como Palomares y las balsas de fosfoyeso de Huelva.
El portfolio de radionucleidos que pueden ser determinados por el grupo es muy amplio
incluyendo emisores beta para su determinación por centelleo líquido y alfa por
espectrometría con detectores semiconductores.
Personal del Grupo de Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla que
participa en el proyecto:
– Dr. Rafael García-Tenorio (IP de subproyecto): Catedrático de Universidad y con
más de 35 años de experiencia en radiactividad ambiental y protección radiológica.
– Dr. Guillermo Manjón: Catedrático de Universidad.
– Dr. Ignacio Vioque: Profesor Titular de Universidad.
– Dr. Juan Mantero: Profesor Titular de Universidad.
Universitat Politècnica de València (UPV):
El Laboratorio de Radiactividad Ambiental (LRA-UPV) (https://lra.webs.upv.es/) forma
parte del Servicio de Radiaciones de la Universitat Politècnica de València. Desde 1985
viene desarrollando actividades dentro del campo de la medida de radiactividad
ambiental. En el año 2007 fue acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación
(acreditación n.º 620/LE1050), para la realización de determinados ensayos en este
campo según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
El LRA-UPV dispone de amplia experiencia en el análisis radiactivo de muestras
ambientales debido a su participación en diferentes Programas de vigilancia radiológica
ambiental y estudios del impacto radiológico encomendados por el CSN, Generalitat
Valenciana, etc. en el entorno de la Central Nuclear de Cofrentes, en la UPV, en
industrias cerámicas, etc. De todos estos estudios, se han producido diferentes
publicaciones científicas y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales,
cve: BOE-A-2024-13898
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84792
Universidad de Huelva (UHU):
El grupo de investigación de Física de Radiaciones y Medio Ambiente (FRYMA), está
actualmente integrado en la Unidad de Investigación de «Valorización de Residuos y
Radiactividad Ambiental» del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y
Medio Ambiente (RENSMA), de la Universidad de Huelva. Las dos áreas de trabajo
principales de FRYMA son la caracterización y valorización de residuos NORM y la
radiactividad ambiental. Dentro de estas dos grandes líneas de investigación, FRYMA
está actualmente desarrollando proyectos en temáticas tan variadas como limpieza de
efluentes NORM (fosfoyesos y drenaje ácido de mina), caracterización y valorización de
residuos de la industria del refino del petróleo (lodos de limpieza de aguas, catalizadores
usados, etc.), de la industria de obtención de cobre, entre otros. La producción más
relevante del equipo de la UHU puede consultarse en este enlace.
El equipo de la Universidad de Huelva estará formado por los investigadores:
– Dr. Juan Pedro Bolívar Raya (IP de subproyecto): Catedrático de Universidad y Director
del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (CVA).
– Dr. Enrique Gutiérrez de San Miguel Herrera: Profesor Asociado (CVA).
– Dr. Isidoro Gutiérrez Álvarez: Personal Investigador Doctor (CVA).
– Don Alejandro Barba Lobo: Estudiante de doctorado (CVA).
Universidad de Sevilla (US):
El Grupo de Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla, creado en 1982,
tiene como principales líneas de actuación la radiactividad ambiental, la protección
radiológica del público y del medio ambiente, la instrumentación nuclear y el uso de la
espectrometría de masas por acelerador (AMS) en aplicaciones ambientales y
oceanográficas. Es un grupo pionero en el estudio del impacto ocupacional, al público y
al medio ambiente en industrias NORM. También forma parte de la red densa y la red
espaciada de la red de vigilancia radiológica ambiental, y posee amplia experiencia en el
estudio de terrenos contaminados como Palomares y las balsas de fosfoyeso de Huelva.
El portfolio de radionucleidos que pueden ser determinados por el grupo es muy amplio
incluyendo emisores beta para su determinación por centelleo líquido y alfa por
espectrometría con detectores semiconductores.
Personal del Grupo de Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla que
participa en el proyecto:
– Dr. Rafael García-Tenorio (IP de subproyecto): Catedrático de Universidad y con
más de 35 años de experiencia en radiactividad ambiental y protección radiológica.
– Dr. Guillermo Manjón: Catedrático de Universidad.
– Dr. Ignacio Vioque: Profesor Titular de Universidad.
– Dr. Juan Mantero: Profesor Titular de Universidad.
Universitat Politècnica de València (UPV):
El Laboratorio de Radiactividad Ambiental (LRA-UPV) (https://lra.webs.upv.es/) forma
parte del Servicio de Radiaciones de la Universitat Politècnica de València. Desde 1985
viene desarrollando actividades dentro del campo de la medida de radiactividad
ambiental. En el año 2007 fue acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación
(acreditación n.º 620/LE1050), para la realización de determinados ensayos en este
campo según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
El LRA-UPV dispone de amplia experiencia en el análisis radiactivo de muestras
ambientales debido a su participación en diferentes Programas de vigilancia radiológica
ambiental y estudios del impacto radiológico encomendados por el CSN, Generalitat
Valenciana, etc. en el entorno de la Central Nuclear de Cofrentes, en la UPV, en
industrias cerámicas, etc. De todos estos estudios, se han producido diferentes
publicaciones científicas y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales,
cve: BOE-A-2024-13898
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 163